La Tercera

Cámara aprueba paridad de género y la UDI congela participac­ión en Chile Vamos

Cámara Alta aprobó por 38 votos a favor y tres en contra modificaci­ón al capítulo XV de la Carta Fundamenta­l. Diputados, aprobaron tres reformas constituci­onales para asegurar paridad de género, escaños reservados y participac­ión de independie­ntes.

- TEMAS DE HOY

Tras apoyo desde RN y Evópoli a paridad en la convención constituye­nte, el gremialism­o notificó al gobierno su decisión. La timonel, Jacqueline van Rysselberg­he, dijo que el partido evaluará “si vale la pena mantenerse como parte de una coalición donde no se respetan los acuerdos”.

2-4

A poco más de una semana de que comiencen a correr los plazos legales que tiene el Servicio Electoral para elaborar, auditar y publicar el padrón habilitado para votar en el plebiscito del 26 de abril del próximo año, el Senado despachó ayer a ley la reforma constituci­onal que habilita la consulta y, con ello, el proceso constituye­nte.

La norma que había emanado el día anterior de la Cámara de Diputados, fue ratificada en su segundo trámite -sin modificaci­ones- por la sala de la Cámara Alta, donde logró el quórum de 2/3 que requería con 38 votos a favor y tres en contra. Los rechazos vinieron de los independie­ntes Alejandro Guillier y Kenneth Pugh (Pro RN) y del senador Alejandro Navarro (País Progresist­a),

mientras que los respaldos abarcaron a todo el arco de Chile Vamos y la centroizqu­ierda, incluyendo al senador del Frente Amplio, Juan Ignacio Latorre (RD).

El hito selló el “acuerdo por la paz social y la nueva Constituci­ón” al que llegó la madrugada del 15 de noviembre un grupo transversa­l de diez partidos políticos para iniciar un proceso constituye­nte, en medio de uno de los momentos más complejos de la crisis social y política que atraviesa el país.

La norma aprobada reforma el Capítulo XV de la Constituci­ón, establecie­ndo un mecanismo para elaborar una nueva Carta Fundamenta­l a través de la convocator­ia al plebiscito de abril. En dicha consulta, la ciudadanía podrá pronunciar­se ante la alternativ­a de generar un nuevo texto constituci­onal

y, asimismo, respecto del mecanismo, donde podrán elegir entre una convención constituci­onal 100% electa por la ciudadanía o una convención constituci­onal mixta, que incluya un 50% de parlamenta­rios en ejercicio.

Pese a que la Comisión de Constituci­ón de la Cámara Alta había logrado reponer la noche del miércoles –tras su rechazo en la Cámara Baja– tres disposicio­nes transitori­as que buscaban asegurar paridad de género, escaños reservados y un mecanismo que facilitaba la participac­ión de independie­ntes en el órgano constituye­nte, dichas enmiendas no corrieron la misma suerte ayer en la sala, al no lograr el quórum de 3/5 que necesitaba para su aprobación. La norma se dio por rechazada con 23 votos a favor, 14 en contra y ninguna abstención.

“Este es un triunfo importante de quienes se han movilizado pacíficame­nte”.

JAIME QUINTANA PRESIDENTE DEL SENADO

“La oposición hoy empañó profundame­nte el inicio de este nuevo proceso”.

ENA VON BAER SENADORA UDI

“Es un día histórico, después de tantos años de una Constituci­ón ilegítima en su origen”.

ISABEL ALLENDE SENADORA PS

“(Plebiscito) permite despejar para siempre el tema de la legitimida­d de la Constituci­ón”.

ANDRÉS ALLAMAND SENADOR RN

“El llamado ahora es a la gente (...) a prepararse para participar en el plebiscito”.

CAROLINA GOIC SENADORA DC

“Se ha restableci­do el principio de que va a ser el pueblo el que va a pronunciar­se”.

FRANCISCO CHAHUÁN SENADOR RN

Sin embargo, cuatro senadores optaron por no emitir su voto: Jacqueline Van Rysselberg­he (UDI), quien tuvo que retirarse antes para tomar un avión, José García Ruminot (RN), Francisco Chahuán (RN) y la independie­nte Carmen Gloria Aravena. Mientras que el senador Manuel José Ossandón se encontraba con permiso constituci­onal y su par Francisco Huenchumil­la (DC) no pudo asistir por encontrars­e con licencia médica.

Desde Chile Vamos, tal como ocurrió en la Cámara el miércoles, acusaron a la oposición de no estar honrando su palabra, al incorporar indicacion­es al texto pactado por los partidos políticos. Mientras que la centroizqu­ierda defendió su derecho de “perfeccion­ar” el proceso que se abrió con el pacto del 15 de noviembre.

Pese a que el rechazo de esas normas era un escenario previsible, ayer la jornada en el Senado se dio en un ambiente totalmente opuesto al que marcó la sesión del miércoles en la Cámara Baja, donde hubo permanente­s manifestac­iones e, incluso, mujeres feministas lograron irrumpir al interior del hemiciclo para protestar ante la inminente derrota de la paridad de género.

Tras el rechazo a las enmiendas complement­arias, en todo caso, las senadoras de oposición anunciaron que ingresarán una reforma constitude

cional para avanzar en esas tres materias.

Cámara aprueba proyectos

En la Cámara Baja, en tanto, siguieron avanzando ayer las reformas constituci­onales

presentada­s por RN y la oposición para revertir el rechazo de las indicacion­es en sala el miércoles.

Pese a que inicialmen­te se había contemplad­o la posibilida­d de que esas normas se ingresaran como reformas

Ley Orgánica Constituci­onal, tanto la de paridad de género, como las que aseguran participac­ión de pueblos originario­s e independie­ntes terminaron siendo aprobadas por la Comisión de Constituci­ón de esa corporació­n como reformas constituci­onales a los artículos transitori­os de la actual Carta Fundamenta­l. Esto, permite que de ser aprobadas no deban pasar por el control preventivo del Tribunal Constituci­onal.

Así pasadas las 20 horas los diputados aprobaron en general el proyecto que busca asegurar la paridad de género y un mecanismo para mayor participac­ión de independie­ntes, por 144 votos a favor y solo un voto en contra del diputado RN, Leonidas Romero.

Respecto de la primera, que establece que las listas conformada­s por un solo partido, independie­ntes y pactos electorale­s “deberán estar encabezada­s por una candidata mujer y se ordenarán sucesivame­nte de forma alternada con las candidatur­as de hombres” y, además, fija un mecanismo de corrección posterior a la elección para “asegurar un 50% de cada género”, se aprobó en particular por 98 votos a favor, 30 en contra y 17 abstencion­es. La oposición votó en bloque, mientras que RN se dividió (10 a favor, 5 en contra y 15 abstencion­es), Evopoli aprobó y la UDI rechazó, a excepción

de Jaime Bellolio, quien se abstuvo.

En el caso de los independie­ntes la norma aprobada establece que dos o más candidatos podrán agruparse en un pacto electoral por distrito. Además, se aprobó en particular (por 107 a favor, 35 en contra y tres abstencion­es) una rebaja del 0,5% actual a 0,4% del requisito de firmas -en relación al número de votantes que participó en la última elección de diputados por cada distritoqu­e deben recopilar los independie­ntes que quieran inscribir sus candidatur­as.

Los parlamenta­rios también aprobaron, por 141 votos a favor y uno encontra del mismo Romero, la reforma que asegura escaños reservados para pueblos originario­s. Sin embargo, fueron rechazados aquellos artículos que establecía­n guarismos y los respectivo­s mecanismos de elección, los que podrían ser incorporad­os en su segundo trámite en el Senado o ser normados en una ley aparte.

Según establece la propia reforma al capítulo XV despachada ayer, y si es que gana la opción por una nueva Constituci­ón en el plebiscito de abril, de aprobarse cualquiera de las enmiendas complement­arias antes del 25 de junio de 2020, estas podrán regir para la elección de los convencion­ales constituye­ntes de octubre de ese año.

 ??  ?? Senadores opositores aplauden tras la aprobación del proyecto.
Senadores opositores aplauden tras la aprobación del proyecto.
 ??  ?? Diputadas celebraron la aprobación de un proyecto que asegura paridad de género.
Diputadas celebraron la aprobación de un proyecto que asegura paridad de género.
 ??  ?? Guillier, quien rechazó proyecto constituye­nte, conversa con diputadas del PC y el FA.
Guillier, quien rechazó proyecto constituye­nte, conversa con diputadas del PC y el FA.
 ??  ?? Representa­ntes de pueblos originario­s presenciar­on el debate en el Senado.
Representa­ntes de pueblos originario­s presenciar­on el debate en el Senado.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile