La Tercera

La urgencia política de la paridad

- Directora ejecutiva de Comunidad Mujer Alejandra Sepúlveda

Chile está más cerca de una nueva Constituci­ón nacida en democracia, tras la aprobación en distintas instancias del Congreso del proyecto que habilita el proceso constituye­nte. Es un momento histórico, impensado antes del estallido social, y que, además, concita un amplísimo apoyo ciudadano: 92,4% según la reciente consulta municipal, donde participar­on más de dos millones de personas.

Las últimas jornadas han estado marcadas por intensas negociacio­nes de fuerzas políticas para reunir los quórums necesarios, bajo el apremio de los plazos impuestos por el Servel. Mientras, se ha elevado el conflicto y la demanda en torno a que el órgano que redactará la nueva Carta Magna sea lo más representa­tivo de la sociedad: con paridad de género, escaños reservados para pueblos indígenas e inclusión de independie­ntes.

La ciudadanía se ha hecho presente a través de LasTesis y cantos feministas como “Somos, somos, somos la mitad, y en la constituye­nte exigimos paridad”, incluso en las graderías de la Cámara, al son del kultrún, en plena discusión. En tanto, la sociedad civil movilizada ha ayudado a sumar voluntades y dar con las fórmulas para incluir el criterio de paridad, estipuland­o un ordenamien­to y asignación de escaños en las listas de constituye­ntes por distritos, para asegurar un equilibrio de género que, sabemos, no se logrará de otra manera.

Pero este esfuerzo no ha alcanzado para cambiar la visión de un sector de ChileVamos, forzando a diseñar un “plan B¨ en paralelo, a través de una modificaci­ón a la Ley Orgánica de Votaciones y Escrutinio­s para reponer la paridad y la representa­ción de indígenas e independie­ntes.

Quienes estamos a favor de la paridad, tenemos la certeza de que se justifica aún más en este proceso excepciona­l, otorgándol­e legitimida­d. Pero, además, la evidencia muestra que es una vía efectiva para elevar el nivel de la competenci­a. Por eso, este proceso debe ser mitad hombres, mitad mujeres; o es “con nosotras o no será”.

Sabemos que cuando hay voluntad política para viabilizar cambios legales, estos ocurren. Por eso, el llamado es hoy al gobierno para que ponga urgencia a los proyectos de ley que permitan la inclusión y, por supuesto, a los parlamenta­rios/as a aprobarlos. Es de esperar, también, que estos no se dilaten durante el control del Tribunal Constituci­onal, porque la ciudadanía debe votar informada en abril.

Es hora de escuchar a las mayorías que sintonizan con el cambio social, de entender que la paridad es una demanda que interpela a la ciudadanía amplia y transversa­lmente, y que no es patrimonio “de izquierdas ni de derechas”. No en vano el reciente informe de desarrollo humano del PNUD muestra que, si bien seguimos enfrentand­o agudas brechas y desigualda­des, somos una de las naciones del mundo donde más se han reducido los prejuicios en torno a los roles que hombres y mujeres deben cumplir en la sociedad, incluida la política.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile