La Tercera

“Megasequía”: las estrategia­s para aliviar la crisis entre Atacama y el Maule

MOP iniciará una campaña de ahorro de agua ante baja de caudales de ríos y embalses.

- O. Fernández

El descenso sostenido de precipitac­iones ha producido una sequía calificada como “histórica”, por parte del gobierno, entre las regiones de Atacama y el Maule. Debido a este escenario, ayer se presentaro­n algunas medidas que buscar aliviar la situación, fundamenta­lmente para el consumo de la población, la ganadería y la agricultur­a.

Según el Ministerio de Obras Públicas (MOP), la crisis se evidencia en que, por ejemplo, en Santiago, durante este año han caído 82 milímetros de agua, mientras que lo normal anual son 342 milímetros.

El reporte oficial muestra que los caudales medios en noviembre de ríos importante­s presentan descensos respecto del año pasado. Para ilustrar, el Maipo registra un curso de 60,9 metros cúbicos por segundo, mientras que lo normal es que sea de 172,7 metros cúbicos por segundo. Aconcagua, Mapocho, Cachapoal y el Maule están bajo sus niveles mínimos históricos. Lo anterior también impacta a embalses como El Yeso, en Santiago; y Los Aromos y Peñuelas, en la Región de Valparaíso. Hoy tienen almacenado apenas el 21% de su capacidad total.

Alfredo Moreno, ministro de Obras Públicas, explicó que este es el “año con menores precipitac­iones en la historia desde que hay registro. Y esto, en los últimos meses, se ha agudizado”.

Informó que hay un total de 165 mil personas que tienen problemas de suministro en 247 Sistemas de Agua Potable Rural (APR). Por ello, el gobierno dispuso de camiones aljibe. Además, ya existen 57 sistemas con obras en ejecución, licitación o terminadas, que beneficiar­án a 55 mil personas, a un costo de $ 14.280 millones.

El ministro también sostuvo que en enero se iniciará una campaña para fomentar el ahorro de agua entre la población. En paralelo, se iniciaron conversaci­ones con grandes consumidor­es, como municipios y empresas, para que aminoren su uso al menos en un 10%, por ejemplo en el ítem riego. Otra medida contempla que $ 345 mil millones se inviertan en infraestru­ctura de áreas rurales, para emplazar 169 sistemas y mejorar 254.

Fernando Santibáñez, agroclimat­ólogo de la U. de Chile, agregó que “se requiere con urgencia un plan de gestión hídrica en las cuencas más importante­s”. Esto implicaría obras de canalizaci­ón, pequeños embalses, cosecha de agua e infiltraci­ón de napas subterráne­as, entre otras medidas.

 ??  ?? La sequía afecta fundamenta­lmente a la zona central del país.
La sequía afecta fundamenta­lmente a la zona central del país.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile