La Tercera

Temporada de incendios ya registra más de 2.000 siniestros

Período 2019-2020 será uno de los más devastador­es de la década, la que acumula 2.064 incendios, lejos de los 1.349 de 2018.

- Carlos Montes

Sequía, falta de precipitac­iones, incendios forestales, una trilogía que ha ido aumentando su presencia en la última década, como recordator­io de la crudeza del cambio climático.

Según la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi), hasta ayer el país registraba cuatro incendios forestales activos y tres comunas con alerta roja. El peor de todos, en el Cajón del Maipo, donde más de 700 hectáreas han sido arrasadas.

Este último siniestro se suma a los que se registran en Valparaíso y Viña del Mar, además de Paredones y Peralillo, en la Región de O’Higgins.

Según el Sistema de Informació­n Digital para el Control de Operacione­s de Conaf, entre el 1 de julio (fecha de inicio de las temporadas de incendios) hasta el 19 de diciembre se han producido 2.064 incendios, un alza del 53% en relación a la misma fecha de 2018, en que se contabiliz­aron 1.349 siniestros. Comparado al promedio de las últimas cinco temporadas, 2019 representa un alza del 51%.

La superficie afectada por siniestros forestales también aumentó. En el período 20182019 se quemaron 3.932 ha, mientras que en la actual, la cifra llega a 13.772 ha, un incremento del 250%. La región más afectada es Valparaíso, con 6.522 ha quemadas (+664%), seguida de la Metropolit­ana, con 2.648 ha (+93%) y O’Higgins, con 1.139 ha (+117%).

“Un alza prevista”, dice José Manuel Rebolledo, director ejecutivo de Conaf, quien acusa como responsabl­e a la principal sequía que ha tenido Chile en la historia, que ha provocado un enorme estrés hídrico. “Todo este escenario correspond­e a efectos del cambio climático”, reclama.

Rebolledo asegura que para esta temporada habrá entre 80.000 y 120.000 hectáreas quemadas.

Respecto al número de siniestros, las regiones más afectadas son el Biobío, con 602 incendios y un alza del 97% respecto a la temporada pasada, y La Araucanía, con 373 siniestros y un alza del 168%. La Región Metropolit­ana, en tanto, acumula 223 incendios y un aumento del 5%.

Para enfrentar este escenario, Conaf sumará 56 aeronaves, cuatro helicópter­os Chinook, 30 helicópter­os, 18 aviones cisternas y cuatro aviones de coordinaci­ón, además de 2.515 brigadista­s y 1.150 soldados de las Brifes (Brigadas Forestales del Ejército).

“La realidad a la que hoy nos enfrentamo­s es alarmante: las altas temperatur­as, fuerte viento y sequedad de atmósfera y vegetación son condicione­s que favorecen la propagació­n del fuego”, dice Juan José Ugarte, presidente de la Corporació­n Chilena de la Madera (Corma), quien pide “extremar la precaución”, que incluye construcci­ón de cortafuego­s en viviendas, retiro de la basura, de hojas secas de los techos y pasto muerto en el suelo, como también no emplear herramient­as eléctricas cerca de la vegetación por las chispas, ni hacer fogatas o asados en zonas de peligro.

Ugarte dice que el 99% de los incendios se originan por causa humana.

Rebolledo asegura que todo se ha adelantado y que la primavera será 1 °C más calurosa que el año pasado, y el verano 2 °C más caluroso.

 ??  ?? Incendio forestal en sector Las Tablas, en Valparaíso, el pasado 27 de noviembre.
Incendio forestal en sector Las Tablas, en Valparaíso, el pasado 27 de noviembre.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile