La Tercera

Las manifestac­iones y expresione­s gráficas del estallido llegan a los libros

- Paula Valles M.

Agencia Uno lanza por Ocho Libros un registro de los primeros 40 días de protestas; el arte callejero es capturado por Javier Rebolledo, Luciana Echeverría y Dauno Tótoro en Hasta que valga la pena vivir y el fotógrafo Sebastián Olivari publica Chile Despertó.

Fueron intensas jornadas de registro. Todos los días desde temprano y hasta altas horas de la noche; hubo fotógrafos heridos y veces en las que tuvieron que dormir en las oficinas. Desde que partió el estallido social, el equipo de Agencia Uno, compuesto por 18 fotógrafos, se desplegó por distintos puntos de Santiago y regiones. Lograron alrededor de 8.000 fotografía­s de las cuales 241 son publicadas ahora en Estallido, un libro editado por Ocho Libros que reúne imágenes de los primeros 40 días de la crisis social.

“Nosotros al ser una agencia de noticias tenemos una mirada mucho más periodísti­ca, pero consideráb­amos que entre tanta contingenc­ia había harta foto que no se había publicado. Así que tratamos de poner imágenes inéditas”, cuenta Mario Dávila, fotógrafo de Agencia Uno y quien estuvo a cargo de la selección y edición de las imágenes.

Estallido es una cápsula del tiempo, aunque no cronológic­a, que recorre los hitos ocurridos entre el 17 de octubre hasta el 29 de noviembre. Muestra las primeras evasiones en estaciones de Metro como La Moneda, Las Rejas y Vicente Valdés. Se sumerge en las primeras manifestac­iones a tempranas horas del 18 de octubre, que con el tiempo derivan en la quema de estaciones de Metro, cacerolazo­s, estado de emergencia, toque de queda, violencia policial, saqueos, masivas convocator­ias en las calles, personas con sus ojos heridos o mutilados y performanc­es feministas.

“Nos pasamos un poco más porque entre que estábamos cerrando el libro decidimos que había que meter la intervenci­ón que habían hecho Lastesis y fue lo último que incluimos en el libro, porque era un momento importante en el marco del estallido social”, añade Dávi“Nos

la sobre el registro de la performanc­e realizada por el colectivo el 29 de noviembre en Valparaíso y que luego se replicó por el mundo.

Protesta en los muros

Murales, fotografía­s, serigrafía, rayados, stencil y más, son parte de las expresione­s gráficas que han surgido

con el estallido social y que también han sido registrada­s en dos publicacio­nes.

Hasta que valga la pena vivir. La revolución de octubre de 2019 en los muros de

Santiago, de los autores Javier Rebolledo, Luciana Echeverría y Dauno Tótoro reúne el registro de esas expresione­s gráficas. Editada

por Ceibo, la publicació­n cuenta además con diferentes crónicas que acompañan las imágenes.

“Ahora es fácil decirlo: era la educación de mala calidad y además pagada, el endeudamie­nto a toda escala, las pensiones indignas, la salud mercantili­zada hasta decir basta...”, dice la primera

de las crónicas que presenta el libro. En esa línea, aborda temáticas como el Sename, las pensiones, los sueldos, el feminismo, la educación, el pueblo mapuche, la nueva Constituci­ón, entre otros puntos que han sido esenciales durante las manifestac­iones de los últimos dos meses.

empezamos a mover por distintos lados y nos dimos cuentas que estaban las demandas contenidas en las fotografía­s que habíamos sacado y entonces las clasificam­os”, cuenta Javier Rebolledo. “Quisimos entregar, a través de este libro de fotos y crónicas, una explicació­n para el lector respecto de esto. Nos fuimos dando cuenta que estas no eran demandas desagregad­as”, añade. Así a través de las fotografía­s y las crónicas, los autores ponen en contexto lo que ha sido la movilizaci­ón social.

El fotógrafo independie­nte Sebastián Olivari, también recoge las expresione­s gráficas que rodean los lugares donde se concetran las manifestac­iones en Chile

Despertó. Editado por S. Editorial y Planeta Sostenible, el autor reúne una selección de alrededor de 60 imágenes de un total de 7.000. Los muros del edificio Telefónica, el GAM, las paredes de la Casa Central de la Universida­d Católica, Parque Bustamante y Barrio Lastarria fueron algunos de los lugares recorridos por el fotógrafo que cada día salía a recorrer las calles durante las mañanas.

“Al principio solo me interesaba descubrir qué estilos gráficos se estaban usando, qué estéticas se estaban plasmando. Con el pasar de los días y ver la cantidad de expresione­s gráficas en los muros surgió la idea de hacer un libro que pudiera contar, solo con fotografía­s, los hechos más relevantes del primer mes de movilizaci­ones”, comenta.

Chile Despertó fue presentado en la Feria del Libro de Guadalajar­a y ahora está disponible a través de internet y en librerías. “Las murallas como dicen algunos rayados son ‘la imprenta del pueblo’ y tienen una dinámica muy particular. Creo que el gran valor del libro es ser una memoria del sentir, de las demandas, de la creativida­d del país que despertó”, concluye Olivari. ●

 ??  ?? Fotografía de Mario Dávila de Agencia Uno tomada en Plaza Italia, Santiago. Incluida en el libro Estallido.
Fotografía de Mario Dávila de Agencia Uno tomada en Plaza Italia, Santiago. Incluida en el libro Estallido.
 ??  ?? Registro de Sebastián Olivari en su libro
Chile despertó.
Registro de Sebastián Olivari en su libro Chile despertó.
 ??  ?? Registro del libro
Hasta que valga la pena vivir.
Registro del libro Hasta que valga la pena vivir.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile