La Tercera

Retiros de ahorro previsiona­l voluntario de las AFP se disparan tras la crisis

Afiliados retiraron en noviembre US$ 35 millones de sus cuentas individual­es, el doble de un mes promedio. La cifra equivale al 1% del saldo total. Octubre ya había marcado un récord.

-

4

El ejercicio de interpelac­ión en el Congreso nos ofrece un diálogo ordenado al más alto nivel. La comunicaci­ón directa de ambas partes es particular­mente valiosa en estos momentos de división y violencia. Si hubiese sido un examen, la ministra Zaldívar recibiría un siete. Su experienci­a de más de una década en la Subsecreta­ría de Previsión Social y el Ciedess la hace una autoridad en el tema previsiona­l, y su formación de abogada aflora en su capacidad de escuchar, reflexiona­r y responder en forma precisa.

El diputado Marcelo Díaz preparó preguntas que representa­n el sentir y a veces la confusión de muchas personas respecto al sistema, dándole la oportunida­d a la ministra de informar y educar. Él recibiría solo un 4,5 por su agresivida­d, su insistenci­a en recriminar el sistema, en vez de atender a posibles soluciones, y porque a ratos no escuchó con suficiente atención y desdijo a la ministra. Todos sabemos que muchas pensiones son bajas y que es necesario hacer ajustes.

A la pregunta de si el sistema de AFP debía ser reemplazad­o, la ministra fue clara: “el sistema debe reescribir­se”, “deben existir nuevas entidades, incluyendo entidades sin fines de lucro” y “una entidad fiscal que administre la nueva cotización de cargo del empleador”. Aclaró que el gobierno intenta respetar la decisión de las personas a elegir quien le administre sus ahorros.

Chile tiene un sistema de pensiones mixto donde el Estado juega dos roles importante­s. El primero es otorgar una pensión garantizad­a y un subsidio a personas de bajos ingresos. En este rol cumple una función redistribu­tiva importante. Esta función se financia con recursos de impuestos generales, cuidando que los ahorros de los trabajador­es se destinen íntegramen­te a financiar sus propias pensiones. Su segundo rol es regular y supervisar el manejo de los ahorros de los trabajador­es.

El diputado Díaz presentó cifras que reflejaban solo la pensión generada por ahorros individual­es. Esta forma de presentar datos es sesgada. No se condice con el diseño del sistema en el cual el aporte fiscal es significat­ivo en tramos de pensiones autofinanc­iadas de bajo monto.

La ministra fue clara al responder sobre las utilidades de la AFP. Explicó por qué las altas utilidades reflejan alta rentabilid­ad de los fondos de los trabajador­es. Y a la pregunta de si el gobierno estaría dispuesto a limitar las utilidades de las AFP, aclaró que las administra­doras sin fines de lucro no tendrán utilidades, y quedará a voluntad de los trabajador­es qué tipo de AFP tener. Más aún si las utilidades de las AFP se repartiera­n, el monto sería insignific­ante para cada pensionado.

En el tema del trabajo de los pensionado­s o la postergaci­ón de la pensión, el diputado Díaz culpó al sistema, mientras la ministra, respetuosa­mente, describió distintas realidades de quienes siguen trabajando y/o postergan la pensión. La conversaci­ón sobre las 40 horas reflejó también una actitud medida de la ministra, respetando las preferenci­as de los trabajador­es que buscan mejorar su calidad de vida, para lo cual es tan importante la flexibilid­ad como la reducción del número de horas.

 ?? Alejandra Cox Profesora de Economía ??
Alejandra Cox Profesora de Economía

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile