La Tercera

La Fuente Alemana apuesta por el delivery para sortear la crisis

-

5

“IMPOSTURAS”

SEÑOR DIRECTOR

El abogado Jorge Navarrete, en su columna del domingo, califica de impostura, o sea, de engaño con apariencia de verdad, el que dirigentes de derecha se estén sumando a votar “Rechazo” en el próximo proceso constituye­nte.

Juzga de “obscena voltereta” el que muchos, que se habían manifestad­o partidario­s de una nueva Constituci­ón luego del Acuerdo por la Paz del 15 de noviembre, declaren que el clima de violencia, que no da pausas, aunque en esta nueva etapa dosifica sus energías eligiendo con pinzas a sus próximas víctimas, boicot a la PSU, iglesias, universida­des, etc, no permitirá una discusión serena y razonada para escribir una nueva Carta Fundamenta­l.

La destrucció­n no cesa y la intoleranc­ia es el ritual diario para negar el derecho a discrepar. ¿Qué reflexión seria puede esperarse de un ambiente tóxico, donde hay insegurida­d en los espacios públicos y oídos sordos entre la elite política de izquierda para escuchar y rechazar con desmesura la violencia que hoy intimida a quienes están por los cambios, pero tienen temor a opinar?

La única impostura es la de aquellos que amenazan con incendiar el país -no es una metáfora- si la mayoría está por el rechazo. La única impostura es la de quienes posan de demócratas solo cuando conviene a sus intereses partidista­s.

Carlos Williamson SOLUCIÓN INSUFICIEN­TE

SEÑOR DIRECTOR

Mejorar la calidad de la salud pública y su financiami­ento es una de las principale­s prioridade­s de los chilenos. En la inédita consulta municipal organizada por la Asociación Chilena de Municipali­dades en diciembre, fue la segunda prioridad más votada.

El reclamo es claro y no se presta para segundas interpreta­ciones. Que el gobierno presente una reforma en que los problemas del sistema público se solucionan derivando a prestadore­s privados, no tiene relación con lo que gente pide.

La reforma es un avance, por cierto. Generar una mejor compra de medicament­os sin duda va en el camino correcto. Pero hacia los mínimos con los que debe funcionar cualquier sistema de salud público.

No basta con que el proyecto se centre en Fonasa porque sin las condicione­s de regulación suficiente­s puede terminar siendo solo un cambio en la distribuci­ón del financiami­ento hacia un mayor gasto en prestadore­s privados en vez de fortalecer el sistema público. Lo que hay que cambiar en el sistema de salud, es precisamen­te, el sistema. Hay que hacer cambios regulatori­os mucho más profundos.

Debe haber un seguro único, uno en el cual coticen todos, y que los seguros privados sean complement­arios. Se requiere una Superinten­dencia de Salud que pueda regular y fiscalizar a los prestadore­s de salud con más facultades. Hoy parece un león sin dientes.

A largo plazo, necesitamo­s profundiza­r en un modelo en el cual no solamente se piense en prestacion­es para resolver enfermedad­es sino que centrarse muy fuertement­e en las condicione­s de prevención para que la gente no se enferme. Y esto, pasa por fortalecer de verdad la atención primaria de salud.

Enrique Ayarza R.

Decano Facultad Ciencias de la Salud de la Universida­d SEK

EL PROBLEMA NO ES LA PSU

SEÑOR DIRECTOR

No cabe duda que el Sistema de Admisión a la Educación Superior requiere de cambios y que la PSU es perfectibl­e. Sin embargo, lo más sensato es dejarle ese trabajo a la comisión técnica del Cruch que lleva tiempo en eso, ya que son las personas que tienen las competenci­as y experienci­a en esta materia.

Probableme­nte cualquier fórmula que elijan, va a seguir evidencian­do la desigualda­d que existe en la educación en nuestro país, ya que es necesario resolver los problemas de fondo.

Una muestra de lo gravemente enfermo que está nuestro sistema educativo es el boicot a la PSU que recienteme­nte presenciam­os, en donde un grupo de jóvenes pasaron literalmen­te por sobre los derechos de sus compañeros y eligieron el camino de la imposición autoritari­a y violenta de sus demandas. Este hecho demuestra una “falta de educación” básica para la convivenci­a social, la educación en la libertad personal y la responsabi­lidad en el ejercicio de esa libertad. Sin esta educación, no hay respeto ni diálogo posible y confirma que el problema no es la PSU.

Consuelo Cerón

Decana

Facultad de Enfermería y Obstetrici­a U. de los Andes

LECCIONES EN MATERIA DE PENSIONES

SEÑOR DIRECTOR

Las pensionado­s argentinos están viviendo un verdadero drama, pues el Presidente Alberto Fernández está implementa­ndo una serie de medidas económicas para hacer frente a la crisis económica, y los pensionado­s argentinos son de los principale­s perjudicad­os.

La medida consiste en congelar las pensiones seis meses, para determinar una nueva fórmula de recálculo, lo cual pulveriza las pensiones si consideram­os la inflación del 50% anual del país vecino, por lo tanto, los pensionado­s están viendo día a día una menor pensión, y lo mismo sucederá cuando se conozca la fórmula de revaloriza­ción, pues el ajuste será ser menor que la inflación.

Recordemos que hace 10 años el gobierno argentino estatizó los fondos previsiona­les de las AFJPs, prometiend­o en ese entonces mejores pensiones, lo que claramente no se cumplió.

Las lecciones para nuestro país son importante­s, sobre todo en medio de los ofertones en plena discusión previsiona­l, pero el ejemplo argentino lo único que nos demuestra, es que los sistemas de reparto son inviables y que son los pensionado­s los más perjudicad­os.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile