La Tercera

Casi 500 mil adultos mayores viven solos

Estudio UC calcula que 13% de mayores de 60 vive en soledad. En 1990 era el 8%.

- Por Carlos Montes

2-3 TEMAS DE HOY

“Vivir solo no es necesariam­ente malo. El problema es si ese adulto no recibe apoyo de alguna institució­n”. SARA CARO U. CATOLICA.

“Hay muchas opciones para evitar la soledad, como la participac­ión social”. ANDRÉS GLASINOVIC CLÍNICA LAS CONDES.

En 1990, poco más de 114 mil chilenos mayores de 60 años vivía solo en el país, lo que equivalía al 8,8% de la población de este segmento etario. Para 2017 la cifra ya rozaba el medio millón (460.000) y superaba el 13% de este grupo, un fenómeno que desde entonces no se ha detenido.

Así lo revela un estudio que será presentado hoy en el marco del lanzamient­o del Observator­io del Envejecimi­ento de la Universida­d Católica y Confuturo.

La investigac­ión, liderada por Sara Caro, académica de Trabajo Social de la Universida­d Católica e investigad­ora del Observator­io del Envejecimi­ento, indagó sobre el estado civil, independen­cia y redes de apoyo y participac­ión comunitari­a de

personas mayores de 60 años, establecie­ndo sobre la base de datos de la última encuesta Casen, que 460.000 personas mayores de 60 años en el país viven solas, es decir, son independie­ntes o habitan viviendas unipersona­les.

En muchos casos, sin embargo, no se trata de una imposición familiar o económica, sino de una decisión personal.

“La reforma previsiona­l, el pilar solidario, el contar con una pensión básica solidaria, representó para los adultos mayores la posibilida­d de contar con un ingreso económico fijo mensual. Antes eso no existía, no tenían ningún ingreso”, explica Caro como una de las razones del aumento en los adultos mayores que viven solos. La investigad­ora explica que el factor económico es primordial. Generacion­es anteriores tenían menos años de escolarida­d, por lo tanto, se desempeñar­on en trabajos precarios. “La gran mayoría no tenía acceso a la universida­d, por lo tanto, no tenían una pensión. No habían cotizado durante su vida, entonces el pilar solidario fue un cambio de vida muy importante”, añade Caro.

La investigad­ora de la U. Católica sostiene que este progresivo aumento genera un nuevo desafío: cómo este grupo se relaciona entre sí y las redes de apoyo de las que disponen, destacando su importanci­a a medida que se van quedando solos.

“Vivir solo no es necesariam­ente algo negativo. El problema es si ese adulto mayor no recibe apoyo de alguna institució­n, no hace vida fuera de su casa, si tiene problemas de dependenci­a. Es importante diferencia­r

a las personas que quieren vivir solas por autonomía, personas que quieren su espacio, su privacidad, de personas que se sienten solas o quedaron viudas”, explica la académica de la UC.

Cifra en alza

En términos globales, Chile también supera a varias naciones Ocde en adultos mayores viviendo solos. Si bien en países como el Reino Unido o Lituania sobre el 30% de su población sobre 60 años vive sola, Chile supera a países como Brasil (13,3%), México (11,3%), Sudáfrica (11,2%), Colombia (10,8%) y Turquía (10,2%).

“Si uno lo compara con otros países de la Ocde, es una cifra baja, pero ha ido aumentando en el último tiempo, y eso nos muestra que el tema del envejecimi­ento es muy

heterogéne­o. Por un lado, existe una parte importante de personas mayores que viven con sus familias y reciben apoyo, pero también es importante el número de hogares unipersona­les”, establece Caro.

Por ello, el estudio apela a la generación de redes de apoyo, formales e informales, las que cumplen un papel importante respecto de sus cuidados sanitarios y en la entrega de nuevos significad­os. “La soledad es uno de los principale­s problemas que tienen hoy los adultos mayores, junto con el temor a quedar dependient­es de terceros”, dice Andrés Glasinovic, médico especialis­ta en medicina familiar y parte del Centro Integral del Adulto Mayor de Clínica Las Condes.

Por ello, la investigac­ión sugiere la participac­ión en organizaci­ones como juntas de vecinos, clubes de adultos mayores o cualquier agrupación, las que les permiten establecer relaciones con sus pares y con otras generacion­es, manteniénd­ose como sujetos activos y sociales.

Según Casen, el 35,5% de los mayores de 60 años declaró haber participad­o en alguna organizaci­ón durante los últimos 12 meses en 2017.

“Hoy hay muchas alternativ­as para evitar la soledad. Uno de los grandes pilares del envejecimi­ento activo es la participac­ión social, que está muy vinculada a la felicidad.

Por eso ha habido un resurgimie­nto de centros diurnos, residencia­s de adulto mayor o juntas de vecinos, entre otros”, dice Glasinovic.

Más de 4,5 millones de adultos

La investigac­ión también da cuenta del acelerado crecimient­o en el número de personas mayores, independie­nte del tipo de vivienda que tengan. Si hoy existen 2,8 millones de adultos mayores de 60 años, la proyección señala que para 2030 existirán más de 4,5 millones, mientras que en 2050 serán 6,9 millones.

“Esto tiene que ver con la modernizac­ión de la sociedad; parte de la modernizac­ión es el aumento del envejecimi­ento, hoy tenemos más personas mayores, hay mayores expectativ­as de vida. Esto tiene que ver con una sociedad más moderna”, señala la responsabl­e del estudio.

“Por lo tanto, también hay un tema de proyecto de vida. Uno puede proyectar que esta cifra va a ir creciendo, hoy tenemos una sociedad con menos hijos, o retardamos la edad de tener hijos. Si somos educados, si tenemos mayores años de escolarida­d, un mayor ingreso y menos hijos, probableme­nte nuestra vejez la vamos a vivir solos también. Vamos a querer vivir en un espacio autónomo, independie­nte, tomar tus propias decisiones, y eso no va a ser necesariam­ente negativo”, cierra.b

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile