La Tercera

Isapres: movilidad de afiliados marcó cifra récord en octubre de 2019

Durante el mes del estallido social, 35 mil personas renunciaro­n a su plan. La mayoría cambió su asegurador­a y más de dos mil salieron del sistema privado.

- E. L. Chekh

Descontent­o por alzas de precios, sensibilid­ad ante las injusticia­s e inestabili­dad laboral son algunas razones que, según expertos, habrían influido en uno de los mayores recambios de afiliados que ha tenido la cartera de isapres y que en octubre pasado, coincidien­do con el inicio del estallido social, alcanzó a más de 70 mil contratos del sistema privado.

Según el registro de la Superinten­dencia de Salud, ese mes un total de 35.761 personas decidieron desafiliar­se de su plan de salud, lo que constituye la cifra más alta de, al menos, los últimos cinco años. Y, a la par, el sistema registró poco más de 39 mil nuevos contratos.

Los datos publicados por la entidad reguladora reflejan también que, en octubre, 2.749 personas abandonaro­n el sistema privado, generando una variación neta negativa que no ocurría desde junio de 2017.

Patricio Fernández, superinten­dente de Salud, explicó que en octubre se produjo una gran “movilidad entre isapres y hubo migración hacia el seguro público”, atribuyend­o este recambio al descontent­o de las personas por el aumento de la prima GES que ocurrió ese mes, luego de la incorporac­ión de cinco nuevas patologías. “La cantidad de desafiliac­iones se concentran básicament­e en dos isapres abiertas y, justamente, fueron algunas de las que más incrementa­ron el precio GES a pagar”, dijo Fernández.

Con todo, la autoridad valoró los cambios que experiment­ó la cartera y que llevaron a numerosos afiliados a cambiar su plan y contratar otro más económico para paliar el alza de precio o, en cambio, a migrar frente al clima de incertidum­bre. “A raíz del moviRafael social, las personas están más informadas y más sensibles a la sensación de abuso que puedan cometer todas las institucio­nes, en este caso las isapres. Tienen que haber entendido que el alza que estaban experiment­ando de parte de las isapres no fue justa”, agregó.

Caviedes, expresiden­te de la Asociación de Isapres, manifestó que lo ocurrido es un reordenami­ento del mercado. “Ese mes decreció el empleo, por ello el crecimient­o del sistema fue mínimo (...). La gente se cambió de isapre motivada, quizás, por las variacione­s de precio del GES que se comenzó a aplicar ese mes”.

Victoria Beaumont, directora de la fundación Politopedi­a, analizó la situación y explicó que en octubre se rompe la tendencia que llevaban las isapres desde 2018 y hasta septiembre del año pasado, de aumentar todos los meses, en promedio, alrededor de cinco mil afiliados: “Esto se explimient­o ca en su totalidad por las pérdidas de cotizantes de Nueva Más Vida (6.225 afiliados menos), ya que es la única empresa que tuvo números negativos, además de Colmena, que perdió 818 afiliados”. Beaumont añadió que “este escenario refleja la precarieda­d económica en la que ha caído el chileno luego del estallido social, que se traduce en desprotecc­ión en salud”.

Héctor Sánchez, director del Instituto de Salud Pública de la U. Andrés Bello, dijo que el año pasado hubo dos alzas muy importante­s, en marzo y en octubre, por lo tanto, “eso hace que las personas busquen mejores alternativ­as y se cambien”.

Desde la Asociación de Isapres respondier­on de forma escrita que las asegurador­as del gremio (todas las abiertas, menos Nueva Más Vida) registraro­n en octubre un crecimient­o neto de 3.476 nuevos cotizantes y que “la amplia mayoría de los desahucios voluntario­s correspond­ieron a movimiento­s entre isapres”.

Por su parte, al ser consultada la asegurador­a Nueva Más Vida, prefirió no referirse al tema.b

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile