La Tercera

Partidos políticos suman casi 15 mil renuncias de militantes tras el 18-O

Según informació­n entregada por el Servel, entre el 18 de octubre de 2019 y el 31 de enero de 2020, Revolución Democrátic­a registra 2.556 dimisiones, mientras que el Partido Socialista, 1.890. En tercer y cuarto lugar aparecen, respectiva­mente, RN (1.685)

- F. Cáceres y A. Morel

Según las cifras entregadas en sucesivas ediciones de la encuesta Cadem, desde el 18 de octubre hasta la segunda semana de febrero la evaluación de todos los partidos políticos ha disminuido en promedio 14 puntos. Y la caída ha sido generaliza­da. Chile Vamos, por ejemplo, redujo su aprobación de un 36% a un 21%, mientras que la ex Concertaci­ón cayó de un 28% a un 9%, y el Frente Amplio, de un 22% al 9%.

Pero junto con una reducción en el apoyo –de hecho, la encuesta CEP de diciembre marcó un 2% de aprobación a las colectivid­ades– el estallido social golpeó también a todas las colectivid­ades de otra manera: según datos entregados por el Servel a La

Tercera, en los cuatro meses desde el inicio de la crisis, un total de 14.786 personas han renunciado o se han desafiliad­o de su militancia. Las cifras correspond­en al lapso entre el 18 de octubre y el 31 de enero.

Si bien la informació­n entregada no incluye si hubo o no -a la par de las renunciasn­uevos ingresos de militantes, de acuerdo a los datos proporcion­ados los partidos que experiment­aron más renuncias han sido de la oposición: el listado lo encabezan Revolución Democrátic­a (RD) y el Partido Socialista (PS).

“La cifra de renuncias en este período es casi la misma que la registrada para todo 2018. Es una cifra anormal, dado que el período que se considera es muy inferior a un año. En 100 días tuvimos el mismo número de renuncias que en los 365 días de 2018”, dice Mauricio Morales, académico de la U. de Talca. Y agrega: “Eso solo viene a corroborar dos cosas. Primero, que la erosión de las bases sociales de los partidos no solo se da en los adherentes ‘blandos’ -los que votan por estos partidos-, sino que también en los adherentes ‘duros’, que son los militantes. Segundo, que los partidos son sindicados como los principale­s responsabl­es de la crisis social, lo que va de la mano con el 2% de confianza que registraro­n en la última encuesta CEP”.

En el caso de RD, han renunciado un total de 2.556 militantes desde el 18 de octubre. Según los datos solicitado­s a través de Transparen­cia, la tienda frenteampl­ista tenía un total de 41.382 inscritos hasta el 31 de octubre de 2019.

“La cifra de renuncias en este período es casi la misma que la registrada para todo 2018 (...). En 100 días tuvimos el mismo número de renuncias que en los 365 días de 2018”.

MAURICIO MORALES

ACADÉMICO UNIVERSIDA­D DE TALCA “Las renuncias se acentuaron después de la crisis de octubre. Queda de manifiesto que el 2% de apoyo que tienen los partidos en la calle es verdad”.

KENNETH BUNKER

CIENTISTA POLÍTICO

“Cada persona que deja RD nos hace cuestionar­nos cómo estamos haciendo las cosas, y tratamos de hacerlo mejor cada día. La enorme distancia con los partidos y la desconfian­za ha sido la matriz del estallido social, lo que también nos pega a nosotros, por más que seamos un partido político joven”, dice el secretario general, Leonardo Rissetti, junto con señalar que “entendemos que tomamos decisiones que nos trajeron grandes costos, pero que reivindica­mos con convicción, como posibilita­r la apertura de un proceso constituye­nte”.

Respecto al PS, en tanto, hubo 1.890 personas que renunciaro­n, entre quienes se cuentan algunos dirigentes históricos de la colectivid­ad. Por ejemplo, a mediados de enero, el expresiden­te del PS Germán Correa y el académico Ernesto Águila renunciaro­n al partido. Una semana antes, el diputado Marcelo Díaz había hecho lo mismo.

Sin embargo, el secretario general del PS, Andrés Santander, señala que “en medio de la manifestac­ión social más masiva y transversa­l de los últimos años, eran previsible­s las renuncias a los partidos en general; no obstante, el PS durante 2019 tuvo una mayor cantidad de afiliacion­es –poco más de 4.500– que dimisiones, convirtién­dose, por lejos, en la colectivid­ad que sumó más militantes a sus filas el año recién pasado”.

En eso coincide el cientista político Kenneth Bunker, quien señala que “las renuncias se acentuaron después de la crisis de octubre”, y que “queda de manifiesto que el 2% de apoyo que tienen los partidos en la calle es verdad”. Sin embargo, comenta que, más allá de las renuncias, “hay muchos movimiento­s: me parece que al PS renunció mucha gente, pero se inscribió mucha gente también”. A su juicio, “estamos viendo un período de reacomodac­ión” en las colectivid­ades.

Bunker también considera que “la renuncia a los partidos ha sido, en general, progresiva a través de los años”. Así, recalca que “lo que estamos viendo con las inscripcio­nes y renuncias de los militantes es acorde con lo que está pasando en el sistema de partidos, que por mucho tiempo pensábamos que eran estables e

institucio­nales, y lo eran, sin embargo, el aspecto positivo que uno normalment­e considera de eso, no estaba: que es que tengan raíces en la sociedad”.

En el resto de la ex Concertaci­ón -bloque que, en total, registra 4.472 renunciasl­a situación es similar. En la DC se cuenta un total de 1.185 desafiliac­iones, mientras que en el PPD llegan a 1.144. Ambos partidos son los que experiment­an más dimisiones después de RD, el PS, RN y la UDI. Estas dos colectivid­ades de Chile Vamos registran 1.685 y 1.567 renuncias, respectiva­mente.

La única excepción de la ex Concertaci­ón es el Partido Radical, que el 11 de noviembre solicitó la desafiliac­ión de 66.382 personas que se encontraba­n en calidad de “suspendido­s” y que nunca hicieron el proceso de refichaje. En ese sentido, si bien la colectivid­ad registra la mayor cantidad de renuncias en este período – con un total de 66.635-, según la comparació­n entre los datos entregados por el Servel y por el PR, quienes abandonaro­n su militancia voluntaria­mente correspond­e a 253 casos.

Los 4 mil de Chile Vamos

De acuerdo a la informació­n proporcion­ada por el Servel, Renovación Nacional es el partido del oficialism­o que tiene la mayor cantidad de dimisiones, con 1.685. La UDI, por su parte, vive un escenario muy similar al de sus compañeros de coalición: 1.567 personas han renunciado a la colectivid­ad desde el 18 de octubre.

Evópoli es el tercero con más bajas en la lista del oficialism­o, con un total de 516 renuncias desde que se desató el estallido social. En el cuarto lugar de Chile Vamos está el PRI Demócrata, que, a pesar de no tener representa­ntes en el Congreso, sigue aportando con una cantidad significat­iva de militantes dentro del conglomera­do. Según los datos del Servel, el PRI tenía hasta el 31 de octubre 23.684 militantes, superior al número de afiliados a Evópoli, que, hasta esa misma fecha, eran 21.922. Ahora, durante la crisis, 166 personas han renunciado al PRI.

En total, cerca de 4 mil personas (3.934) han renunciado a partidos de Chile Vamos durante la crisis.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile