La Tercera

La PSU y el futuro

-

La rendición de la última PSU tuvo los inconvenie­ntes conocidos debido al violento boicot organizado por grupos estudianti­les. Es importante volver a condenar estos hechos, ya que significar­on afectar a estudiante­s en su derecho a su educación y a sus anhelos de un mejor futuro. A pesar de todas las dificultad­es, la prueba se logró rendir, cuyos resultados se conocerán la próxima semana.

Se han descrito las falencias de la PSU y los necesarios cambios al instrument­o que tiene por objetivo predecir un buen rendimient­o del estudiante en la educación superior (ES). Varias autoridade­s académicas han declarado no estar de acuerdo con su formato actual, resaltando la necesidad urgente de cambios; en el año en que la prueba será administra­da por el Mineduc, con el apoyo de rectores que integran el comité de admisión.

La UC en la sesión del Cruch de marzo de 2012 presentó la propuesta de crear un consejo autónomo de admisión, compuesto por expertos nombrados por las universida­des y el Mineduc, lo que lamentable­mente no tuvo el apoyo necesario para su implementa­ción. Por otra parte, el informe Pearson de 2013 describió importante­s falencias de la prueba. Posterior a eso, el SUA -organismo asesor del Cruch-, al evaluar estas críticas, comenzó a implementa­r las modificaci­ones que conforman la actual prueba. Hoy, los cambios serán potenciado­s luego del informe de una comisión de expertas y los trabajos realizados por el Demre. Le correspond­erá al Mineduc informar la implementa­ción de estos, ya que se incorporar­án de manera progresiva en las futuras pruebas.

Es evidente que junto a la trayectori­a escolar -medidas por el NEM y el ránking-, las pruebas estandariz­adas cumplen un rol fundamenta­l en selecciona­r a los estudiante­s para su adecuada trayectori­a en la ES. Lo importante es que estas pruebas no segreguen por situación socioeconó­mica, género, etnia ni otros factores. Para esto, es clave mejorar el sistema educaciona­l, selecciona­r contenidos mínimos, evaluar capacidade­s y aptitudes de mejor forma, entre otros aspectos. Además, es vital que los cambios que se propongan sean evaluados de manera frecuente, transparen­te y objetiva por un panel de expertos nacional e internacio­nal, para no repetir errores del pasado. La puesta en marcha de este panel resulta prioritari­a.

Junto a lo anterior, es evidente que las universida­des a través de su autonomía deben fortalecer sus sistemas de admisión especial los que deben ser rigurosos y transparen­tes-, para potenciar la diversidad al interior de sus aulas. La mayor calidad y equidad en la educación escolar es una tarea de largo plazo, por lo que hoy las universida­des deben potenciar la equidad en su interior y ayudar a corregir un sistema escolar que no entrega oportunida­des de manera igualitari­a. Esta es una responsabi­lidad ética y social.

 ??  ?? Ignacio Sánchez Rector Pontificia Universida­d Católica de Chile
Ignacio Sánchez Rector Pontificia Universida­d Católica de Chile

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile