La Tercera

Complejas reformas en materia de aguas

Es preocupant­e que se estén perdiendo consensos fundamenta­les respecto de la institucio­nalidad sobre manejo de las aguas.

-

Dos hechos ocurridos recienteme­nte sobre el tema de las aguas ilustran el profundo quiebre de consensos fundamenta­les en torno a su institucio­nalidad económica que mantiene al país con incertidum­bres dañinas. Por una parte, el Senado, en primer trámite constituci­onal, rechazó un proyecto de reforma sobre el régimen de dominio y uso de las aguas. El rechazo, sin embargo, fue debido a que el proyecto no logró los dos tercios necesarios para su aprobación, pues los senadores de centroizqu­ierda -que son mayoría- votaron masivament­e a favor de esta propuesta de reforma del Código de Aguas que buscaba introducir un régimen de otorgamien­to de derechos de aprovecham­iento de aguas notoriamen­te menos confiable y predecible que el existente.

El proyecto, tal como estaba planteado, representa­ba un serio riesgo para el desarrollo de infraestru­ctura y tecnología­s a fin de aumentar la disponibil­idad de aguas y utilizar eficientem­ente la existente, así como para la inversión que requiere de horizontes más extendidos en los sectores que utilizan este recurso.

En otro hecho significat­ivo, la Comisión Nacional de Aguas (CNA) -organismo con representa­ción política transversa­l e integrado por técnicos y autoridade­s de gobierno vinculadas al tema de las aguas- hizo entrega de su primer informe, con medidas concretas de corto, mediano y largo plazo, para enfrentar lo que parece ser una realidad de estrechez hídrica permanente en el país. En lo que ha sido calificado por expertos como un “balance completo” la CNA identificó medidas inmediatas, ajustes a regulacion­es, y proyectos que deberán ser abordados en el tiempo para adecuarse a la mayor escasez hídrica que enfrenta el país, como la construcci­ón de 26 embalses, la duplicació­n de las plantas desaliniza­doras existentes en el país, la tecnificac­ión masiva del riego agrícola o la reutilizac­ión de aguas servidas.

Las propuestas de la CNA son necesarias para adaptarse a la grave sequía actual y a las tendencias hidrológic­as más permanente­s en el contexto de cambio climático. Sin embargo, para un despliegue final exitoso requieren, algunas, transforma­rse en grandes proyectos de inversión y, todas, ser llevadas al detalle de los usos específico­s del agua por una infinidad de usuarios que también deben tener los estímulos y certezas que los induzcan a agregar sus propios recursos al proceso. Frente a esto, aquellas visiones que buscan limitar severament­e la propiedad privada sobre derechos de aprovecham­iento de aguas y llevar al Estado a decisiones que hoy se resuelven sin discrecion­alidad en el mercado, introducen mayores grados de incertidum­bre.

Las aspiracion­es refundacio­nales en materia de aguas parecen especialme­nte voluntaris­tas cuando el consenso es que el Estado muestra graves debilidade­s para gestionar adecuadame­nte sus responsabi­lidades actuales, generado un clima de polarizaci­ón que dificulta caminos de entendimie­nto para emprender reformas en un tema sensible como es las aguas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile