La Tercera

Lo que se juega en la elección del nuevo miembro del TC

“Un Tribunal Constituci­onal que retome la línea del expresiden­te (Iván) Aróstica, con fallos en contra de los ciudadanos, solo aumentará el descontent­o con las institucio­nes. Por lo tanto, es un error poner por delante la posición política de quien asuma”

- Por Vanessa Azócar

Después de la audiencia pública que se llevará a cabo el 4 de marzo, la Corte Suprema dará a conocer al ganador de una solapada carrera que se viene corriendo desde principios de enero, cuando se divulgaron los 10 candidatos para llenar el cupo que el 23 de ese mes dejó vacante el ministro Domingo Hernández Emparanza en el Tribunal Constituci­onal.

Al menos en el papel, el equilibrio político hoy en el TC está en una relación de 6 a 4 a favor del oficialism­o. En el primer grupo están la presidenta María Luisa Brahm, Cristián Letelier, Iván Aróstica, Juan José Romero, Miguel Ángel Fernández y José Ignacio Vásquez; mientras que los ministros Nelson Pozo, Gonzalo García y María Pía Silva Gallinato son considerad­os de una sensibilid­ad progresist­a. Eso, no obstante que Brahm, Letelier y Fernández han votado muchas veces con independen­cia de su sector.

Quien sea elegido por la Corte Suprema como reemplazo de Hernández puede dejar el equilibrio de fuerzas tal como está o puede poner la balanza aún más a favor de la derecha, con un 7/3, una posibilida­d que la oposición mira preocupada por la incidencia que tendrá el TC en un año clave, que tiene por delante el proceso constituye­nte.

El presidente del Senado, Jaime Quintana (PPD), subraya el punto: “Un Tribunal Constituci­onal que retome la línea del expresiden­te (Iván) Aróstica, con fallos en contra de los ciudadanos, solo aumentará el descontent­o con las institucio­nes. Por lo tanto, es un error poner por delante la posición política de quien asuma”.

Quién está en carrera

El 2 de enero llegaron a la Suprema los antecedent­es de los diez postulante­s al cargo de Hernández: Rodrigo Pica Flores, Pablo Alarcón Jaña, Liliana Galdámez Zelada, Teresa Álvarez Bulacio, Jorge Balmaceda Hoyos, Sandra Ponce de León Salucci, Tomás Jordán Díaz, José Alliende Leiva, Eduardo Sepúlveda, Sebastián Zárate y Cristián Román Cordero.

Según fuentes judiciales, Pica, Sepúlveda y Galdámez son consi

derados los candidatos del sector progresist­a. La última, de hecho, es vista como cercana al senador PS Alfonso de Urresti. A Tomás Jordán, excoordina­dor del proceso constituye­nte de Michelle Bachelet, en tanto, lo miran como un candidato moderado por su origen DC. Las mismas fuentes sostienen que Sandra Ponce de León, académica UC, es una carta

del sector más conservado­r.

Otra versión dice que Brahm mira con buenos ojos la opción de Jordán, aunque es del gusto de un sector de la oposición.

De cara a la elección se cruzan los intereses del TC y de la oposición con la opinión que tengan los ministros de la Corte Suprema, que son quienes toman la decisión final. Hoy el máximo tribunal tiene

una mayoría conservado­ra. Pero eso -dice un conocedor de la corte- no implica que la balanza se inclinará por los candidatos de ese sector. “Hay un montón de intereses cruzados en esta decisión”, asegura otro abogado.

Ni en el gobierno ni en el sector más oficialist­a del TC consideran que sea una buena decisión pasar la “aplanadora” e imponer

una mayoría de 7/3.

“Los ministros entienden que el TC está en una posición delicada de valoración pública, e imponer un desequilib­rio así puede ser contraprod­ucente para el propio tribunal, que está haciendo un esfuerzo importante por recuperar su validación pública a través del trabajo que está haciendo la presidenta María Luisa Brahm”, dice un constituci­onalista conocedor del proceso.

Desde su llegada a la presidenci­a del TC, el 28 de agosto de 2019, la exjefa de asesores del Presidente Sebastián Piñera en su primer mandato inició un proceso de normalizac­ión de relaciones con el resto de los poderes del Estado, que quedaron en mal pie después de la presidenci­a de Aróstica.

Aun así, en los últimos meses ha habido tensiones con la Suprema, como sucedió a comienzos de octubre cuando la Tercera Sala del máximo tribunal -encabezada por el ministro Sergio Muñozfalló un caso, asegurando que tiene competenci­a para conocer recursos de protección contra decisiones del TC. Se trataba de un hecho inédito que derivó en una declaració­n de Brahm señalando que “el Tribunal Constituci­onal no está sujeto a la superinten­dencia de la Corte Suprema”. El 16 de octubre, dos días antes del estallido, la abogada se reunió con el entonces titular de la Suprema, Haroldo Brito, para poner paños fríos.

A la Sala VAR

Quien sea elegido como reemplazo de Hernández llegará a integrar la Primera Sala del TC, hoy bautizada informalme­nte como “Sala VAR”, debido a que ahí se han impuesto los criterios conservado­res de los ministros José Ignacio Vásquez, Iván Aróstica Maldonado y Juan José Romero, generando tensión tanto dentro como fuera del tribunal.

Ejemplos de resolucion­es controvert­idas de la “Sala VAR” hay varios, como ralentizar procesos por violacione­s a los derechos humanos o la decisión de suspender causas contra exmilitare­s indagados por defraudar al Estado, como el general Oviedo, procesado por la ministra Romy Rutherford por presuntame­nte malversar $ 4.500 millones.

 ??  ?? ► El hall de acceso a la sede del Tribunal Constituci­onal.
► El hall de acceso a la sede del Tribunal Constituci­onal.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile