La Tercera

Plebiscito: un gabinete en blanco y negro

- Por Equipo La Tercera Domingo

Si no hubiera prescinden­cia con miras al plebiscito de abril – que la hay-, el gabinete de Sebastián Piñera estaría mayoritari­amente haciendo campaña en favor de una nueva Constituci­ón. Varios ministros ya han sincerado –abiertamen­te, antes de la prohibició­n, o a sus cercanos, en privado- su postura sobre el tema, y en La Moneda reconocen que cada vez se hace más difícil mantener la neutralida­d cuando el debate comienza a hegemoniza­r la pauta pública.

“Voy a votar, por supuesto, a favor de una nueva Constituci­ón”, “No soy neutral”. Son algunas de las frases pronunciad­as por miembros del gabinete del Presidente Sebastián Piñera en las últimas semanas a propósito del proceso constituye­nte.

Las tempranas definicion­es de algunos secretario­s de Estado se transforma­ron en abierta incomodida­d en La Moneda, donde terminaron por mandatar prescinden­cia total a ministros, subsecreta­rios y –en generaltod­o funcionari­o de alto rango.

El tema fue debatido los primeros días de enero en el comité político que dirige el titular de Interior, Gonzalo Blumel. Lo que primó en esa ocasión –señalan quienes participar­on de la discusión- fue que dado que en los partidos oficialist­as no existe una postura única en torno al debate por una nueva Constituci­ón –la UDI definió “rechazo”, pero dio libertad de acción a sus militantes; en RN se optó por no adoptar una postura institucio­nal y en Evópoli decidieron apoyar la opción “apruebo”, pero sin sanciones a sus militantes que voten la otra alternativ­a-, en el gobierno no se permitirán manifestac­iones públicas del gabinete a favor de una u otra opción. El objetivo: evitar profundiza­r en desencuent­ros y tensiones en Chile Vamos y -también- no dar señales equívocas desde el poder central.

La decisión –en rigor, reconocen en Palacio- fue un gesto a la UDI, cuya directiva encabezada por Jacque

line van Rysselberg­he tomó nota de que varios de los ministros –incluido el titular de Interior o de Hacienda, Ignacio Briones– comenzaban a manifestar su opinión a favor de una nueva Constituci­ón en el plebiscito del 26 de abril.

El reclamo no se hizo esperar en el seno del gobierno, donde empatizan con la presión que enfrenta en su electorado el gremialism­o desde que Van Rysselberg­he, al calor de las movilizaci­ones sociales, estampó su firma en el Acuerdo por la Paz Social y una Nueva Constituci­ón, suscrito el pasado 15 de noviembre por la mayoría de los partidos políticos con representa­ción parlamenta­ria.

Pero lo cierto es que en La Moneda admiten que cada vez se hace más difícil mantener la neutralida­d cuando el debate comienza a hegemoniza­r la pauta pública. Le pasó esta semana al intendente de Santiago, Felipe Guevara, quien además es vicepresid­ente de RN, y que rompió la regla de no marcar postura en el tema. El jefe regional se manifestó de manera entusiasta por aprobar un cambio a la Constituci­ón. Le llegó reto.

Por estos días no es fácil abordar con los distintos secretario­s de Estado el tema. Apenas se esboza la pregunta, la gran mayoría invoca la regla de prescinden­cia impuesta por el Presidente Piñera. Sin embargo, ya antes de la prohibició­n, varios ministros habían manifestad­o su opinión sobre el tema. De hecho, fue el propio ministro del Interior quien abrió el debate, aun antes del acuerdo político que dio origen al proceso constituye­nte.

“Creemos que el debate sobre una nueva Constituci­ón es legítimo y, de hecho, como gobierno lo vamos a abordar”, sostuvo Blumel en Mesa Central, de Canal 13, días antes de la suscripció­n del acuerdo. Y, consultado específica­mente sobre la creación de un nuevo texto, añadió que “tenemos que crear un mecanismo que permita introducir cambios profundos que puedan incluso derivar en una nueva Constituci­ón”.

Otros, en tanto, han sincerado con sus cercanos su postura en el tema. Y -al hacer el recuento- la mayoría de los ministros de Piñera están por votar “apruebo” en abril. Algunos -eso sí- han comenzado a manifestar­se en proceso de reflexión después de mirar con simpatía el cambio a la Constituci­ón debido a la mantención de las manifestac­iones violentas y la falta de condena a ellas por parte de la izquierda, como sería el caso de la ministra de Deportes, Cecilia Pérez. Otros, los menos mantienen en suspenso su postura. Y -por cierto-, hay varios que ya se cuadraron con la postura de “rechazo”.

A la espera de que el debate vuelva a agitarse en marzo, La Moneda alista un instructiv­o para reglamenta­r de manera específica las restriccio­nes que los funcionari­os públicos deberán mantener en el tema. El documento será dado a conocer en las próximas semanas.D

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile