La Tercera

Economía cayó 15,3% en mayo y junio será peor según Hacienda

- Por Gabriela Sandoval

► Según Ignacio Briones, el descenso fue monumental. Entre enero y mayo, la baja es de 5,6%.

► La actividad retrocedió hasta niveles de 2012. La minería es el sector que más resiste.

La estrategia de Salud Pública para el testeo, trazado y aislamient­o de los contagios debuta la próxima semana, con operacione­s rastrillo en las comunas para ubicar a los infectados y sus contactos. ¿La meta? Ponerlos en cuarentena en las primeras 24 horas y que al menos el 10% de los PCR aplicados en consultori­os -ayer bordearon 5.000- provengan de operativos territoria­les.

Si bien podrán aplicar modalidade­s diversas, la meta inicial será una: que al menos el 10% de los exámenes PCR que realicen los consultori­os provengan de una búsqueda activa de casos, es decir, de verdaderas operacione­s rastrillo en sus poblacione­s. Esto, en el marco de la nueva estrategia del Ministerio de Salud, que persigue, eficientem­ente, testear, trazar y aislar a los infectados de coronaviru­s.

Actualment­e, la red de Atención Primaria de Salud -que consta de 1.984 recintos a nivel nacional- es responsabl­e de casi el 50% de los exámenes que se realizan cada día para diagnostic­ar el Covid-19, es decir, un promedio de entre cinco mil y 10 mil pruebas, de acuerdo a lo reportado por el Minsal.

Pero se trata de una labor más bien reactiva, a partir de la consulta espontánea de personas que ya presentan los síntomas, es decir, que se encuentran en fase de contagio. Por ello, explican desde la cartera sanitaria, la clave es la anticipaci­ón, para disminuir el tiempo que transcurre entre la detección del caso positivo y la investigac­ión epidemioló­gica.

“Vamos a seguir haciendo exámenes en la salud primaria y los servicios de urgencia, pero además vamos a salir de ellos, para tomar exámenes fuera, en la comunidad, testeando los casos probables a los que hoy no estamos llegando, con diferentes estrategia­s”, explica la subsecreta­ria de

Salud Pública, Paula Daza.

Así, el plan que debuta la próxima semana, a cargo de la Subsecreta­ría de Salud Pública, coordina cuatro niveles de la gestión asistencia­l que, hasta ahora, estaban separadas, e integra a la atención primaria para salir en búsqueda de los casos. ¿El objetivo? Aislar a todos los casos sospechoso­s desde el inicio de los síntomas o a partir de la primera consulta.

Para ello se ha dispuesto un mejoramien­to de la plataforma Epivigila del Minsal, donde actualment­e se ingresan los casos positivos de Covid-19, con nuevas funciones para gestionar la informació­n. A

esta red accederán los consultori­os, que recibirán los datos de pacientes recién confirmado­s en sus respectiva­s jurisdicci­ones, para que inicien la localizaci­ón de los contactos estrechos, a objeto de identifica­rlos y aislarlos. Para esto, se ha establecid­o un objetivo inicial de dos días, con miras a una meta final de disponer las cuarentena­s durante las primeras 24 horas.

Asimismo, las seremis y consultori­os se encargarán de que quienes no cuenten con las condicione­s necesarias de aislamient­o o pongan en riesgo a algún familiar, sean derivados a una residencia sanitaria -concretand­o el traslado en un día,

recintos que se irán ampliando a medida que se requieran más cupos. Hoy existen 151 en el país, con 9.653 cupos, de los cuales está utilizado el 59%.

Además, los consultori­os podrán visualizar en la plataforma las zonas “calientes” en el mapa, es decir, los sectores donde se congregan más casos de coronaviru­s. Y a partir de esto, deberán establecer mecanismos para desplegars­e en estas localidade­s. “La estrategia es ampliar la obertura del examen de PCR y acercarlo al nivel comunitari­o, para eso hemos definido que, a nivel local, cada centro de salud genere un diagnóstic­o territoria­l,

“Vamos a salir de los consultori­os para tomar exámenes afuera, en la comunidad, testeando casos a los que hoy no estamos llegando”.

PAULA DAZA SUBSECRETA­RIA DE SALUD

“Esta estrategia es una posibilida­d real de hacer más ágil y eficiente el proceso de búsqueda de casos”.

CARMEN CASTILLO EXMINISTRA DE SALUD

consideran­do aquellas zonas donde haya concentrac­ión de casos, población de mayor riesgo, hacinamien­to o vulnerabil­idad”, explica Johanna Acevedo, jefa de Epidemiolo­gía del Minsal, quien añade que con esos antecedent­es se debe levantar una estrategia de búsqueda activa o “una especie de censo, con un puerta a puerta, buscando a gente con sintomatol­ogía respirator­ia, para ir a tomarles exámenes en el mismo día”.

Acevedo añade que localmente se deberá definir la modalidad de aplicación del test, adaptado a las condicione­s sociosanit­arias. Así, podrán recurrir a laboratori­os móviles o incluso montar tomas de muestras en recintos como juntas de vecinos, entre otras.

Sobre cuántas personas se destinarán en la APS a la labor de trazado, Acevedo sostuvo que dependerá de la estrategia de cada recinto.

Sergio Becerra, encargado de las residencia­s sanitarias, explica que a la par con los brotes se irán abriendo residencia­s. Y destaca que, incluso, es posible poner a disposició­n estos recintos en 24 horas. “Estamos tratando de identifica­r pueblos, localidade­s pequeñas, que tengan pocos pacientes para poder aislarlos en las residencia­s y así evitar una cuarentena en la ciudad completa”, explica.

La exministra de Salud Carmen Castillo sostiene que la nueva estrategia -que fue comentada a la Mesa Social Covid- es relevante para el control de la pandemia. “Es una posibilida­d real de hacer mas ágil y eficiente el proceso de búsqueda de casos. El ideal habría sido iniciar esto antes, pero aún es tiempo y hay que ponerlo en marcha. Lo importante es frenar los casos”.

Mientras, Camilo Bass, presidente del Colmed Regional Santiago, dijo que si bien la estrategia es útil, para que tenga éxito se deben agilizar los resultados de los test PCR a un máximo de 48 horas-hoy promedian cinco días- y ampliar la entrega de licencias médicas. “Pero el cambio me parece bien. Tenemos que tener una actitud y una pesquisa activa si queremos reportar mejores resultados”, sostuvo.

Ayer, en tanto, el Colegio Médico presentó una propuesta para “un cambio en la estrategia Covid-19 en Chile”, en la cual plantean que, a partir de los casos activos, se requieren 9.729 personas a cargo de la trazabilid­ad. La presidenta del Colmed, Izkia Siches, expuso que se necesita un sistema integrado que coordine laboratori­os, servicios de salud, seremis y centros APS, además de residencia­s sanitarias en torno a las personas, así como protocolos explícitos para la búsqueda de casos probables. ●

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? ► Los consultori­os aportan el 50% del muestreo de Covid-19.
► Los consultori­os aportan el 50% del muestreo de Covid-19.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile