La Tercera

Junio cierra con la tasa de mortalidad más alta en 44 años

El Registro Civil cuenta 15.924 fallecimie­ntos, 60% más que en igual mes del año pasado. Como porcentaje de la población, es la mayor tasa desde mayo de 1976. En la RM, decesos crecieron 121%.

- Sebastián Rivas

La estadístic­a aún no está completame­nte cerrada, pero el dato impresiona: con ventaja, junio de 2020 es el mes con más cantidad de fallecidos en Chile, a lo menos desde 1965, fecha hasta la cual se pudieron consultar los registros históricos. De acuerdo al sitio web del Registro Civil, hasta este miércoles, 15.924 personas aparecían inscritas como fallecidas durante el mes a nivel nacional por cualquier causa de muerte. Es decir, 60% más que el año pasado para el mismo mes, donde las inscripcio­nes llegaron a 9.945, en medio de la pandemia del Covid-19. En perspectiv­a, hasta mayo de este año la cifra de decesos a nivel nacional para cualquier mes nunca había superado las 11 mil personas, ni en las estadístic­as del Registro Civil ni en las del Departamen­to de Estadístic­as e Informació­n del Ministerio de Salud (DEIS). De hecho, mayo ya había anotado un récord, con 11.270 fallecidos en 31 días: casi 364 muertes al día, cifra bastante alta consideran­do que el promedio hasta 2019 era de alrededor de 290 decesos diarios. Sin embargo, las defuncione­s de junio presentan un promedio diario mucho mayor: casi 531 fallecidos al día. Y con un antecedent­e más: es muy probable que la cifra continúe aumentando, dado que durante varios días posteriore­s al cierre de mes se incluyen inscripcio­nes a la estadístic­a web disponible. Fue lo que ocurrió en mayo: si las cifras disponible­s al 1 de junio -es decir, justo al día siguiente de terminado el mes- indicaban que la Región Metropolit­ana había tenido 4.873 muertes, los números actualizad­os hoy dicen que la cifra final para ese mes fue de 5.650, casi 800 decesos más.

RM duplica decesos

Es justamente la Región Metropolit­ana la que encabeza el aumento de fallecidos. Tiene el 56,4% de los muertos a nivel nacional, con 9.026 decesos.

La cifra no sólo es más del doble que la del mismo mes del año pasado (4.084, con un 121% de alza), sino que también duplica al peor mes previo a este año en cantidad de muertos en la capital: 4.373, en julio del 2019. En general, todas las regiones presentan alzas comparadas con el año pasado, pero las que saltan a la vista de inmediato, además de Santiago, son Antofagast­a (88,5%) y Tarapacá (60,1%), ambas zonas que presentaro­n fuertes brotes en sus principale­s ciudades durante el período. También hay alzas sobre el 20% en Atacama, Los Ríos, Valparaíso, O’Higgins y Magallanes.

La estadístic­a histórica

Aunque los 15.924 fallecidos -más que la población total de 147 comunas de Chileson la mayor cifra absoluta de la historia, el número debe ser puesto en perspectiv­a. ¿Por qué? En general, se prefiere usar como comparació­n la tasa de mortalidad, que relaciona la cantidad de decesos con la población de un territorio en un momento específico, lo que permite hacer paralelos entre cifras de épocas muy distintas.

Pero incluso aplicando ese criterio, la cifra revela su crudeza. La tasa de mortalidad para Chile en junio, con los datos del Registro Civil, alcanza a 818,4 habitantes por millón. Una cantidad sumamente elevada, porque en los últimos 30 años apenas dos meses habían superado levemente los 600 habitantes por millón: julio de 2014 (608,3) y julio de 1995 (601,5).

Para encontrar una tasa de mortalidad superior, de acuerdo a las estadístic­as del INE y el Minsal, hay que remontarse 44 años. En mayo de 1976, la cantidad de muertos para ese mes fue de 10.016 personas, pero en una población que era casi la mitad de la actual para el país: 10.565.409, según las estimacion­es del INE. Así, en ese mes la tasa de mortalidad a nivel nacional fue de 948 muertos por millón de habitantes.

Tanto ese año como 1977 presentaro­n números elevados de decesos, coincidien­do con brotes de distintas cepas de influenza. Y, además, los indicadore­s de salud general a nivel nacional eran diferentes, con una prevalenci­a mucho mayor de elementos como la mortalidad infantil.

¿Y cuántos de los decesos serán atribuidos al Covid19? Con la informació­n del DEIS disponible hasta el 25 de junio, el 44% de los fallecimie­ntos a nivel nacional durante el mes se considerab­an como confirmado­s o sospechoso­s. De mantenerse la tendencia en los días restantes, eso significar­á que más de siete mil de los fallecimie­ntos estarán considerad­os como responsabi­lidad directa de la pandemia. Pero para hacer ese desglose habrá que esperar aún algunos días. De hecho, lo más posible es que una actualizac­ión detallada con causas de muerte elaborada por el DEIS esté disponible este fin de semana, junto con el informe epidemioló­gico, como ha ocurrido durante los últimos 14 días. ●

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile