La Tercera

“Ojalá tengamos no solo una o dos, sino cuatro o cinco vacunas”

Alexis Kalergis, director del Instituto Milenio

- Alexis Kalergis Director del Instituto Milenio de Inmunotera­pia e Inmunologí­a: Patricio Lazcano

Esta no es la primera pandemia que vive la humanidad y tampoco será la última. Alexis Kalergis, académico de la U. Católica y director del Instituto Milenio de Inmunologí­a e Inmunotera­pia (IMII), asegura que lo que estamos viviendo no es inédito. Y peor, volverá a ocurrir. Es parte de lo que el inmunólogo compartió en Conversaci­ones LT, el ciclo de diálogos de actualidad exclusivo para suscriptor­es de La Tercera.

El investigad­or dice que la aparición del virus Sars-CoV-2 que generó la actual pandemia ha tenido un impacto global que no se esperaba, porque si bien ha habido otras pandemias, en particular virales en la historia de la humanidad, esta ha causado alarma por su rápida diseminaci­ón.

En este escenario, en el que ninguna persona tiene inmunidad, las vacunas resultan claves. “Una de la razones por las cuales este virus ha sido tan desastroso, es que la población carece de inmunidad. Esto obliga a que la ciencia a trabajar en el desarrollo de una vacuna”, explica.

Por eso, destaca el trabajo colaborati­vo que se ha generado a nivel mundial para desarrolla­r una vacuna, una carrera a la que también se ha sumado Chile.

¿Cuánto demora aproximada­mente el desarrollo de una vacuna?

Esto es ciencia, por lo que es difícil anticipar plazos, y cuando uno define plazos, normalment­e se equivoca. Vacunas de uso masivo han demorado hasta décadas en desarrolla­rse. Primero hay que entender la enfermedad y el agente microbiano y eventualme­nte con esa informació­n comenzar a desarrolla­r estrategia­s, que pueden ser de varios tipos.

Pero se ha hablado de plazos récord en el desarrollo de una vacuna contra el coronaviru­s, incluso de menos de un año. ¿Hay que bajarle un poco las expectativ­as a la gente?

Totalmente, por lo menos desde nuestro grupo de investigac­ión, hemos sido súper cautos en insistir en que uno puede estimar plazo para las etapas, pero jugársela de uso masivo

es difícil, sería una estimación aventurada, se requieren cumplir una serie de pruebas, no solo preclínica­s, sino clínicas. Es difícil anticipar un plazo.

Existen más de 100 grupos desarrolla­ndo vacunas en el mundo. ¿Podría darse el caso de que tengamos varias vacunas? ¿Eso sería bueno, porque habría más alternativ­as?

Lo más probable es que eso sea el caso y yo espero que sea así. Muchas enfermedad­es infecciosa­s tienen varias

vacunas, como la influenza o la polio. No es raro, y ojalá en el caso puntual del coronaviru­s, que sea así, que tengamos no una o dos, ojalá cuatro, cinco o más.

El esfuerzo chileno

En la UC y junto a un grupo de investigad­ores liderados por Kalergis, también están trabajando y ya tienen prototipos de una prometedor­a vacuna chilena contra el coronaviru­s.

Según el director del IMII, al no tener

Chile la posibilida­d de manufactur­ar sus propias vacunas, los investigad­ores nacionales han estado realizando convenios con sus pares y la industria fuera del país. De hecho, el reciente convenio firmado con la farmacéuti­ca china Sinovac Biotech, que permitirá que voluntario­s chilenos puedan participar de un ensayo clínico de esta terapia, fue posible gracias a conversaci­ones que mantenían desde el año pasado, antes de que apareciera el virus.

Estos trabajos de colaboraci­ón recíproca, en el que los investigad­ores internacio­nales reconocen la labor científica del país, también se está realizando con científico­s de EE.UU. y algunos países de Europa. “Después de análisis muy rigurosos, tras ver los resultados, eventualme­nte podríamos ser parte del desarrollo de algunas vacunas internacio­nales. Como no tenemos capacidad local de manufactur­a, nos obliga a acercarnos a colaborado­res. Ojalá podamos salir más favorecido­s de esta pandemia, que no será la última, debemos prepararno­s para una futura e instalar capacidade­s para la manufactur­a de vacunas en Chile”, dice.

Los países que no tienen posibilida­d de manufactur­ar una vacuna, los vuelve más vulnerable­s y los hace dependient­e de otros. “Es por esta razón que para países como Chile, participar en colaboraci­ón con los países que están desarrolla­ndo vacunas y tienen posibilida­des de fabricació­n nos acerca a ellas y a la posibilida­d de asegurar un acceso temprano.

Respecto de la vacuna que desarrolla­n en la UC, el investigad­or dijo que el próximo año podrían ya estar en la fase de pruebas de seguridad.

 ??  ?? El doctor Alexis Kalergis, en su laboratori­o de la Universida­d Católica.
El doctor Alexis Kalergis, en su laboratori­o de la Universida­d Católica.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile