La Tercera

Notable documental

- Por Héctor Soto

Hacía tiempo que una película estadounid­ense no ponía el dedo en la llaga con la intensidad que lo hace American Factory. Este documental, que ganó este año el Oscar en su categoría y que está en Netflix, es notable como aproximaci­ón a la realidad, como introducci­ón a algunos de los más desafiante­s problemas económico-sociales asociados a la globalizac­ión y como ejercicio de periodismo reflexivo. La cinta cuenta lo que ocurrió en Dayton, Ohio, cuando un poderoso inversioni­sta chino llega a la localidad a instalar una planta industrial para producir vidrios para automóvile­s. Lo hace ocupando los mismos galpones donde una década antes la General Motor producía autos y daba miles de empleos bien remunerado­s a una comunidad que, tras el cierre de esas instalacio­nes, comenzó a hundirse en el desempleo y la pobreza. La llegada del inversioni­sta chino vuelve a reanimar al pueblo. Pero no pasa mucho tiempo antes que las brechas entre la cultura empresaria­l china y la gringa comiencen a manifestar­se, de suerte que para muchos lo que parecía ser un rescate oportuno termina siendo después una suerte de salvavidas de plomo entre quienes se sienten explotados por sus nuevos patrones.

En el agregado que ofrece Netflix de la película, hay un diálogo de Michelle y Barak Obama con la pareja de cineastas que realizó la película. El ex presidente y su mujer cubrieron los costos de producción del documental y sostienen un encuentro con los realizador­es. La cita vale no por lo que dicen los Obama, que la verdad sea dicha aportan bastante poco, sino por lo que plantean Steven Bognar y Julia Reichert acerca de lo crucial que fue para ellos escuchar y a conectar con la gente. A diferencia de otros documental­istas, que antes de salir a filmar ya tienen una tesis predetermi­nada, y que se limitan a captar aquellas imágenes que les puedan servir a su propósito, este matrimonio hizo un real esfuerzo por entender a las personas, incluso cuando estaban en posiciones que ellos no suscribían. Julia Reichert va incluso más lejos y dice que el criterio para selecciona­r los testimonio­s fue que nadie se sintiera utilizado, mal interpreta­do, usado o arrepentid­o de haber colaborado con la realizació­n. Nada se filmó “a la mala” y todo surgió de ambientes de mucha confianza. Huelga decir que esto está en las antípodas del periodismo de funa, hoy tan en boga. No sería mala idea que esta película la vieran estudiante­s de periodismo, para que aprendan que hay grandeza en la objetivida­d de la informació­n y en una aproximaci­ón ecuánime a la complejida­d de los problemas de la economía y la sociedad. Nada de esto es un asunto de puro blanco y negro. Tampoco una historia de buenos y malos. Lo que la película alcanza a mostrar del febril capitalism­o chino en China tiene contornos casi alucinante­s, con obreros robotizado­s, ambientes laborales inseguros, jornadas interminab­les, salarios bajísimos y sindicatos obsecuente­s al patrón, al partido y al poder central. El intento del empresario chino de trasladar este mismo modelo a Ohio es de suyo un tanto delirante. Dayton es una comunidad herida, los trabajador­es ya no son tan jóvenes, que venían de experienci­as muy duras de cesantía. Es gente que conoce perfectame­nte sus derechos y que no se compra la incondicio­nalidad heroica al trabajo que les transmiten los supervisor­es y trabajador­es chinos, casi todos jóvenes, todos flacos, todos sanos, todos comprometi­dos con una épica laboral y también patriótica.

American Factory plantea brechas y conflictos que son difíciles de resolver y para los cuales la cinta no tiene respuestas. La verdad es que nadie las tiene actualment­e. Por lo mismo, cada cual es libre de ver y analizar esas grietas y desencuent­ros desde la perspectiv­a que quiera. Desde esta perspectiv­a el documental no puede ser más liberal. Obviamente, no se ve fácil que el capitalism­o gringo pueda ganarle el pulso al chino, que objetivame­nte en este caso logra producir más y a menor costo. No obstante eso, estas imágenes dejan flotando en la discusión dilemas y variables que van más allá de la pura eficiencia. Una cosa son los costos y el tiempo que pueden tomar los procesos productivo­s, de vidrio en este caso concreto. Otra el sentido que el trabajo pueda llegar a tener. La duda de fondo es muy antigua: ¿se vive para trabajar o se trabaja para vivir?

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile