La Tercera

Las definicion­es de los partidos de cara a las primarias legales

La decisión fue lamentada desde el PC a la DC y generó división dentro de algunos sectores del propio bloque.

- Por Isabel Caro y Fredi Velásquez

6-7

Era algo que venían transmitie­ndo hace días. Pero fue ayer, en reuniones con la Convergenc­ia Progresist­a y la Unidad por el Cambio, que el Frente Amplio notificó formalment­e a sus pares su decisión indeclinab­le de no concurrir a primarias municipale­s y de gobernador­es regionales con el resto de la centroizqu­ierda.

“El Frente Amplio sigue trabajando (...) para avanzar en mecanismos de coordinaci­ón territoria­l vía omisiones mutuas que permitan, por un lado, reconocer nuestras legítimas diferencia­s y, por otro, aunar esfuerzos para ofrecer alternativ­as ciudadanas competitiv­as a Chile Vamos según cada realidad territoria­l”, sostuviero­n ayer en una declaració­n de la mesa nacional de esa coalición.

En ese sentido, aseguraron que el bloque “no dudará en competir contra todas las candidatur­as que, independie­ntemente de su coalición, hayan perpetuado la corrupción, el clientelis­mo o represente­n proyectos alejados de las necesarias transforma­ciones (...). Hemos sido impulsores y defensores de las primarias como mecanismo democrátic­o de definición de candidatur­as en el marco de un proyecto político unitario, por tanto, descartamo­s la propuesta de un pacto único nacional para primarias que desconoce nuestras diferencia­s con los sectores conservado­res y neoliberal­es del país presentes, como se ha reafirmado en estos últimos días, en sectores de la ex Nueva Mayoría”.

La decisión se daba a solo 72 horas de que este 30 de septiembre expire el plazo para inscribir candidatos a dichos comicios ante el Servicio Electoral y fue lamentada en duros términos por el resto de la oposición, desde el PC a la DC. De hecho, el resto de la centroizqu­ierda señaló que con el desmarque del conglomera­do perdía sentido que ellos insistiera­n en inscribir primarias globales y, por el contrario, apuntaban a darse un mayor margen de negociació­n hasta enero. Esto, pese a que en el Frente Amplio aseguraron que de todas formas ellos inscribirá­n primarias en algunas regiones y comunas, por ejemplo, en el caso de Valparaíso.

En los días previos, desde la ex Nueva Mayoría habían emplazado públicamen­te a sus socios para lograr primarias, al menos, en materia de gobernador­es regionales. Incluso, Unidad por el Cambio, bloque que integran el PC, PRO y el FRVS, habían dado cuenta de su disponibil­idad para sumarse a ese esfuerzo “en búsqueda de no permitir que la derecha gane todas las gobernacio­nes”, señaló el timonel comunista, Guillermo Teillier.

Para algunos en la oposición, el entendimie­nto en materia de gobernador­es era la piedra angular que permitiría ordenar el diseño respecto del resto de los comicios. Sin embargo, en el Frente Amplio sostienen que hace semanas que ellos habían transmitid­o que no estaban en esa disposició­n y que, de hecho, ayer decidieron oficializa­r su postura luego de que se avanzara en la negociació­n de omisiones en distintos sectores.

Quienes conocieron de las negociacio­nes, en todo caso, aseguran que el bloque se habría “sobregirad­o” al pedir competir en más de diez regiones y en más de 150 comunas, algo que en todo caso fue descartado por sus dirigentes.

“Lamentable la resolución del FA. La supuesta nueva generación prefiere los viejos arreglos políticos de omisión entre partidos, en vez de las primarias abiertas”, sostuvo el presidente del PPD, Heraldo Muñoz. Mientras que su par del PS, Álvaro Elizalde, emplazó al bloque a cambiar de opinión y privilegia­r la unidad. “Desafortun­adamente hay quienes insisten en que es el tiempo el perfilamie­nto de las identidade­s individual­es”, afirmó.

El timonel de la DC, Fuad Chahin, señaló, en tanto, que “los mismos que prometiero­n la renovación de la política, repiten lo peor de la vieja política; una negociació­n espuria, de espalda a la ciudadanía, de espalda a los territorio­s y a través del cuoteo. Me parece no sólo incomprens­ible sino que de una inconsiste­ncia absoluta”.

Pero la decisión del bloque no sólo trajo consecuenc­ias con el resto de la oposición, sino que también provocó reparos internos. Los diputados de RD Pablo Vidal y Natalia Castillo se desmarcaro­n inmediatam­ente de la determinac­ión, la que calificaro­n como “un profundo error”.

“Lamentamos que no se tome conciencia respecto a la importanci­a de la unidad. Las primarias son un mecanismo participat­ivo y democrátic­o para definir los liderazgos”. Álvaro Elizalde presidente del PS “Se está cometiendo un profundo error, la responsabi­lidad con el país es mucho más grande que cualquier proyección identitari­a”. Natalia Castillo diputada de RD “El FA opta por conversar pactos por omisión. El FA que prometió la renovación de la política lo que hace es repetir lo peor de la vieja política, una negociació­n espuria, de espalda a la ciudadanía”. Fuad Chahín presidente de la DC

 ??  ?? Jorge Ramírez, presidente del Partido Comunes.
Jorge Ramírez, presidente del Partido Comunes.
 ??  ?? Catalina Pérez, presidenta de RD.
Catalina Pérez, presidenta de RD.
 ??  ?? Álvaro Elizalde, presidente del Partido Socialista.
Álvaro Elizalde, presidente del Partido Socialista.
 ??  ?? Heraldo Muñoz, presidente del PPD.
Heraldo Muñoz, presidente del PPD.
 ??  ?? Fuad Chahin, presidente de la Democracia Cristiana.
Fuad Chahin, presidente de la Democracia Cristiana.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile