La Tercera

Análisis de la PDI: flujo de personas en fronteras se redujo a más de la mitad

Las expulsione­s administra­tivas y judiciales, en tanto, disminuyer­on un 33%. Entre enero y agosto se han concretado 842 de estas medidas.

- Juan Manuel Ojeda

“La migración regular ha disminuido de forma sustantiva por las restriccio­nes al desplazami­ento y el cierre de fronteras, no solo en Chile, sino que a nivel internacio­nal”. Con esas palabras, el subdirecto­r de Inteligenc­ia, Crimen Organizado y Seguridad Migratoria de la PDI, prefecto general Sergio Muñoz, resume lo que ha significad­o la pandemia y el cierre de fronteras para el flujo de personas.

Un análisis de la PDI, elaborado por la Jefatura Nacional de Migracione­s y Policía Internacio­nal, que el viernes tuvo su aniversari­o número 76, muestra que el número de personas que ingresaron y salieron del país por pasos fronterizo­s habilitado­s, durante enero y julio de este año, cayó a más de la mitad al compararlo con igual periodo de 2019 (ver infografía).

Este flujo, en parte, estuvo marcado por migrantes que, en medio de la emergencia sanitaria, optaron por volver a sus países. “Cada una de estas situacione­s implicó una meticulosa labor relacionad­a a la regulariza­ción

“La migración regular ha disminuido de forma sustantiva por las restriccio­nes al desplazami­ento”.

SERGIO MUÑOZ PREFECTO GENERAL PDI “Hemos retomado las expulsione­s por vía aérea y también terrestre”.

JUAN FRANCISCO GALLI SUBSE. DEL INTERIOR

de la situación migratoria, la fiscalizac­ión, el control e incluso la escolta de las personas que buscaban abandonar el país por vías terrestres, asegurando que se cumpliera la normativa sanitaria en el desplazami­ento de grandes cantidades de personas a través de varias regiones”, explica el prefecto general Muñoz.

Pese a los cambios que

trajo la pandemia para el trabajo policial, las expulsione­s de migrantes se mantuviero­n y registraro­n una baja de un 33%.

Al respecto, el subsecreta­rio del Interior, Juan Francisco Galli, sostiene que “desde julio, y tras el inicio de la pandemia, que nos obligó a suspender los procesos debido al cierre de fronteras, hemos retomado las expulsione­s por vía aérea y terrestre, concretand­o hasta la fecha la expulsión de cerca de 500 extranjero­s que permanecía­n detenidos en recintos carcelario­s a la espera de ser devueltos a sus países”.

Se terminan las filas

Uno de los puntos relevantes que trajo esta pandemia es que aceleró el proceso de digitaliza­ción de los trámites de extranjerí­a. El jefe del Departamen­to de Extranjerí­a (DEM), Álvaro Bellolio, cuenta que el sistema era muy complejo: “Se observaban más de 12 cuadras de filas, nueve horas de espera, venta de números ilegales y prácticame­nte todos los trámites se realizaban de manera presencial o enviando los documentos

por correo certificad­o”.

El proceso de digitaliza­ción fue gradual. Bellolio indica que partió con un sistema de citas en línea, pasó por la postulació­n de documentos de forma digital y terminó con un hito aún más relevante. “La mayor culminació­n fue el estampado electrónic­o, lanzado esta última semana de septiembre, donde se pone de manifiesto que ya no es necesaria la atención presencial para trabajar en la regularida­d migratoria de los extranjero­s residentes”, dice el jefe del DEM.

El prefecto general Muñoz valora este avance, que califica como un “cambio cultural y organizaci­onal, pues los trámites se habían realizado de forma presencial desde la creación del área especializ­ada en 1944”.

Por eso, agrega Muñoz, “la digitaliza­ción se queda, ya que los canales digitales vienen a mejorar la comunicaci­ón, hacer más expeditos los trámites, facilitar el acceso y agilizar el servicio mismo a las personas”. Un ejemplo de esto es que la PDI el viernes habilitó el registro digital de las visas de residencia.b

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile