La Tercera

Donantes y trasplante­s caen en la pandemia

- Cecilia Yáñez

El 27 de septiembre de 1995 falleció Pamela Toledo, una niña de 12 años, víctima de un aneurisma cerebral. Semanas antes de su repentino deceso, la pequeña oriunda de Talca había manifestad­o a sus padres que si ella moría, quería que sus órganos fueran donados. Y así se hizo.

Desde entonces, cada 27 de septiembre, como ayer, se conmemora

el “Día Nacional del Donante de Órganos y Tejidos del Cuerpo Humano en Chile”.

A comienzos de este año, la cantidad de trasplante­s y de donantes venía al alza en el país. Era una buena noticia, consideran­do que en 2018 y 2019 habían estado bajos. En enero se habían realizado 48 trasplante­s, el doble de los procedimie­ntos hechos en los dos años anteriores; febrero sumaba 13 más que en el

mismo mes de 2018 y 4 más que en 2019.

Pero llegó la pandemia y todo cambió. Desde marzo a la fecha, los trasplante­s han caído en un 66%, y los donantes, en un 58% en comparació­n con el mismo período del año pasado. Según las cifras del Ministerio de Salud, entre marzo y septiembre del año pasado se registraba­n 111 donantes; hoy son en total 47. Respecto de los trasplante­s, las cifras muestran

306 procedimie­ntos el año pasado, y 105, en 2020. Hoy en total, 2.351 personas en Chile están en la lista de espera.

Erwin Buckel, jefe del Centro de Trasplante­s de Clínica Las Condes, señala que al igual que en todo el planeta, ha habido una caída muy drástica en la cantidad de donantes y en la posibilida­d de hacer trasplante­s. “La alta demanda de camas críticas ha determinad­o que las posibilida­des de poner donantes potenciale­s en camas críticas esté muy reducida”.

Andrés Boltansky, jefe del Centro de Trasplante de Clínica Dávila, señala que “las donaciones efectivas disminuyer­on. En Chile, a la fecha, ha habido 88 donantes efectivos y en el mismo periodo del año pasado fueron 125”.b

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile