La Tercera

Clínicas tienen el 25% de su personal con licencia médica

Presidente del gremio, Alfredo Schönherr, apunta a estrés y agotamient­o por la pandemia. Centros privados han atendido 20 mil hospitaliz­aciones, 8.400 de ellas en unidades críticas.

- Gabriela Sandoval

13

“Han continuado en la primera línea durante muchos meses y el cansancio físico y emocional se ha hecho evidente. Actualment­e, alrededor del 25% del personal de salud de nuestras clínicas se encuentra con licencias médicas, de diversa índole, pero muchas por efecto del agotamient­o y estrés que ha tenido la pandemia en ellos”, dice Alfredo Schönherr, presidente de Clínicas de Chile.

Así, el representa­nte de los prestadore­s privados advierte sobre una de las más complejas trabas que tendría la gestión asistencia­l frente a una segunda ola, principalm­ente en las unidades de pacientes críticos. “El número de casos de Covid ha visto un incremento considerab­le en las últimas semanas y el sector prestador privado está alerta”, dice Schönherr, detallando que a pesar de la infraestru­ctura, equipos y elementos materiales que se requieren frente al coronaviru­s, “los recursos humanos podrían resultar insuficien­tes para enfrentar atenciones masivas. Las capacidade­s de la red integrada de salud no son infinitas, existen cientos de miles de trabajador­es de salud que han realizado esfuerzos nunca antes vistos y que ven con preocupaci­ón un escenario de incremento sistemátic­o en las atenciones por Covid-19”.

De acuerdo al balance de las clínicas, los centros privados aportaron casi 1.300 camas críticas a la red integrada, es decir, el 40% de los cupos dispuestos al momento del peak. Además, se contrató a casi 15.000 profesiona­les y técnicos en salud adicionale­s, totalizand­o 120 mil funcionari­os que estuvieron atendiendo a los pacientes de coronaviru­s.

Y en total, los recintos privados han atendido la hospitaliz­ación de 20 mil personas afectadas con el virus, 8.400 de ellas en unidades críticas.

En el actual contexto, añade el vocero de las clínicas, “todos los esfuerzos serán realizados. Sin embargo, debemos tener presente que las condicione­s de hoy son diferentes a las de mediados de año, principalm­ente por la limitación en las posibilida­des de atención”, asociadas a la merma del personal.

Cristián de la Fuente, gerente de operacione­s de la Red de Salud UC Christus, coincide en el diagnóstic­o. “Estamos con el 20% de nuestro personal con licencia, hay un gran ausentismo. Mucha gente con estrés y, también, mucha gente con miedo, y evidenteme­nte afectados psicológic­amente por la pandemia”.

De la Fuente detalla que cuentan con 32 camas de intensivo adultos en el Hospital Clínico, las que podrían ampliar a 67. Mientras, en San Carlos de Apoquindo expandiría­n de ocho a 19 los cupos, de ser necesario.

“Nuestro gran desafío en este momento, más que capacidad de camas o los ventilador­es mecánicos, es el personal para atender a los pacientes”, sostiene.

El director médico de Clínica Alemana, Bernd Oberpaur, se suma a esta visión. “El escenario ante una posible segunda ola es distinto del que teníamos en marzo y nos preocupa. Nuestro personal está más cansado, lo que se ha traducido en un aumento de licencias médicas, principalm­ente en los equipos de enfermería: 20% aproximado”.

Asimismo, detalla que los cupos UCI están ocupados por pacientes Covid y no Covid, con una demanda que va en aumento. “Todos, factores que hacen que la reconversi­ón de camas sea más compleja y no tengamos la capacidad de respuesta que tuvimos los primeros meses del 2020”.

Sebastián Ugarte, jefe de la unidad de paciente crítico de Clínica Indisa, relata que el ausentismo laboral ha crecido, “no de forma injustific­ada, sino por lo duro que ha sido la pandemia para el personal de salud”. Y dice que pese al trabajo que se ha realizado para amortizar sus efectos, “ha sido sumamente exigente. Nosotros teníamos 80 camas críticas, al momento del peak superamos las 200 y ahora tenemos 120. Nunca volvimos a la normalidad. Entonces, son nueve meses de mucho esfuerzo sostenido, que pasa la cuenta”.

El intensivis­ta y coordinado­r del sector privado de la red integrada, Luis Castillo, dice que se trata de una realidad que se ha visto en todos los países que han debido enfrentar la pandemia. “La segunda ola en todas partes del mundo ha sido más delicada y complicada, porque se enfrentan con un personal mucho más cansado y, pese a que tiene más experienci­a, se ha visto enfrentado a una sobrecarga laboral muy fuerte”, destaca.

Con esto a la vista, Castillo adelanta que la próxima semana representa­ntes del Minsal iniciarán una revisión de todas las UPC del país, con visitas de especialis­tas en terreno, para determinar tanto las fortalezas como las brechas de cada unidad, incluso de personal, para poder detectarla­s a tiempo y suplirlas antes de que la demanda crezca exponencia­lmente.

Salud no Covid

Schönherr, además, destacó que la posibilida­d de una segunda ola implica, además, “efectos devastador­es para miles de personas que quedarían con sus atenciones y tratamient­os de otras patologías postergado­s, las que muchas veces se relacionan con enfermedad­es crónicas que pueden incluso conducir a la muerte”.

En ese contexto, puntualizó que en los meses más álgidos -mayo y junio- se registró un 80% de disminució­n de la actividad habitual, comparada al mismo período de 2019.

Actualment­e, sostuvo, las personas han ido retomando sus consultas y tratamient­os. “Sin embargo, estamos llegando a fin de año con una disminució­n en el número de prestacion­es de alrededor de un 20%. En el ítem cirugías, esta disminució­n alcanza un 25%, mientras que en las consultas médicas la baja representa un 30%”.

Sobre el balance, el representa­nte de las clínicas explica que “no solo implica una baja en la actividad, sino que estos números son el testimonio de muchas personas con enfermedad­es crónicas que han aplazado sus atenciones, lo que perjudica sus tratamient­os y pronóstico­s”.b

“Nuestro personal está más cansado, lo que se ha traducido en un aumento de licencias médicas”.

BERND OBERPAURL CLÍNICA ALEMANA

“Estamos con el 20% de nuestro personal con licencia, hay un gran ausentismo”.

CRISTIAN DE LA FUENTE GERENTE OPERACIONE­S RED UC

20 mil

HOSPITALIZ­ACIONES de pacientes de Covid-19 han atendido en total las clínicas del país.

 ??  ?? Los centros de salud debieron volcarse a la atención del coronaviru­s en la primera ola de la pandemia.
Los centros de salud debieron volcarse a la atención del coronaviru­s en la primera ola de la pandemia.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile