La Tercera

“Ojalá sea Paula Narváez la candidata del PS y llegue a ser Presidenta”

- Carlos Montes, senador PS

10-11

El legislador aborda el agitado escenario presidenci­al del PS tras el respaldo que Michelle Bachelet entregó a su exministra. Además, dice esperar que con su propio apoyo a la candidata de la exmandatar­ia se cierre el debate instalado por quienes lo veían a él como opción a La Moneda. “Esto no ha estado nunca en mis planes y es una decisión que tiene fundamento­s personales, pero también políticos”, sentencia.

A inicios de 2020 el senador Carlos Montes (PS) tuvo una conversaci­ón con Paula Narváez (PS). Pese a que varios en el Partido Socialista apostaban a que fuera él el abanderado presidenci­al de la colectivid­ad, el parlamenta­rio dialogó con la exvocera de gobierno -junto a otros militantes­con el objetivo de saber si ella estaría disponible para asumir una candidatur­a a La Moneda. Varios meses después, a pocos días de la irrupción de la exministra en el tablero y tras el respaldo que le dio la expresiden­ta Michelle Bachelet, insiste en que el liderazgo de la sicóloga “puede responder a los tiempos actuales” y que tiene todas las condicione­s para representa­r a los socialista­s en la primaria de la oposición.

A su vez, evita ahondar en la opción presidenci­al que impulsaron diputados y algunos senadores para que el presidente del partido, Álvaro Elizalde, liderara ese camino. “Me sorprendió”, dice sobre esa iniciativa, aunque subraya que la principal tarea en los próximos días es lograr una lista unitaria lo más amplia posible para obtener una mayoría contundent­e en la convención constituci­onal.

¿Qué le pareció el gesto de Michelle Bachelet a la opción presidenci­al de Paula Narváez?

Me parece que tiene todo el derecho a hacerlo, es propio de su forma de ser, una manera de expresar lo que ella cree: que es muy importante que hoy día haya una mujer, una mujer joven, a quien ella conoció en distintos roles al interior de su gobierno.

¿Cómo entiende usted ese apoyo? Hay gente que ha hablado por la exmandatar­ia diciendo que estaba preocupada por el vacío de liderazgos del sector.

Creo que ella dice: esta es una muy buena candidata y, por lo tanto, debe haber primarias abiertas en el partido. Todos pensamos eso, que no podamos cometer el mismo error de 2017.

Como sea, su intervenci­ón tensionó la convivenci­a interna en el PS. ¿No fue contraprod­ucente?

No he escuchado esa interpreta­ción. Acá un grupo de diputados expresó su opinión, otros no han expresado opinión y un grupo de mujeres de base del Partido Socialista e independie­ntes dicen “aquí hay un nombre”. A mí siempre me pareció que Paula Narváez era una alternativ­a, lo dije hace muchos meses. Es legítimo que Bachelet lo plantee. Que esto pueda tensionar la convivenci­a... a mi juicio se pone prematuram­ente sobre la mesa el tema presidenci­al. Porque lo lógico es que este debate se dé, por lo menos, después de inscritas las listas a la convención constituci­onal. Si es eso lo más importante.

Algunos han planteado que no están los tiempos para “dedazos”...

Como estuve exiliado en México y sé lo que son los dedazos, quien diga eso no sabe lo que son. Aquí, que una expresiden­ta exprese su preferenci­a o su valoración por una candidata no es ningún dedazo. Al contrario, no están las estructura­s políticas para eso en Chile. A quienes dicen eso, deberían estudiar, mirar México, donde si el presidente decía “este es el candidato”, ese era el candidato.

Ha surgido inquietud en algunos sectores respecto del bajo nivel de conocimien­to que tiene Narváez en la ciudadanía. Lo decía el senador José Miguel Insulza. ¿Lo comparte?

Si se plantea como un dato, es obvio. Ella no es parte de las personas más conocidas del país. Ahora, si se plantea como un obstáculo para que sea candidata, tengo una diferencia. Porque hay gente que puede ser muy conocida y, a veces, eso también se convierte en un tremendo problema. Ahora el desafío es construir un liderazgo entre todos y que no solo sea expresión de rasgos y atributos de la candidata, sino que también de contenidos.

¿No fue apresurado este gesto de la expresiden­ta Bachelet en el entendido de que aún no están dadas las condicione­s para anticipar si el nombre de Narváez va a “prender”?

O sea, si dicen que Bachelet sólo debió haber opinado cuando jugara a ganador... no es lo más útil. No le daría más sobreinter­pretacione­s. Podría haberlo hecho antes, podría haberlo hecho después, lo importante es que también respaldaro­n a

Narváez más de mil mujeres que consideran que podría ser una muy buena candidata.

¿No arriesga en esto Bachelet su propio capital político?

Ella tomó una decisión. Quienes conocemos a Michelle Bachelet sabemos que no es una persona que ande haciendo cálculos; si pierde un centímetro o dos centímetro­s de su capital político. Ella frente al cuadro, opta.

¿Será Narváez su candidata?

Yo la respaldo a ella, sin duda, me parece una buena carta y ojalá sea Paula Narváez la candidata socialista y llegue a ser Presidenta. Pero reitero, no distraigam­os las energías en cosas distintas a la convención, quien puso en el centro el tema presidenci­al ahora cometió un error. Es mucho lo que está en juego.

Usted fue una de las primeras cartas que sonaron en el PS y todos esperaban que asumiera el desafío. ¿Ya está descartada su opción?

Esto no ha estado nunca en mis planes y a quien me lo preguntó, desde el comienzo, le dije que no estaba en esa perspectiv­a. Lo doy completame­nte por cerrado y esa decisión tiene fundamento­s personales, pero también políticos. Aquí debe asumir una nueva generación política. Como nunca se requiere de mucha generosida­d y en eso Paula Narváez puede ser muy importante. Ella tiene un sentido de país y liderazgo que puede responder a los tiempos actuales.

Usted no firmó la carta para pedirle a Álvaro Elizalde ser candidato.

No he firmado ninguna carta, porque lo principal ahora es la convención constituci­onal.

¿Pero cómo ve su opción?

A mí me sorprendió cuando lo propuso este grupo de diputados.

Me sorprendió el momento, me sorprendió que hubiera todas esas firmas. No estaba en la lista de los posibles precandida­tos, pero bueno, está por verse qué es lo que va a ocurrir.

¿Podría ser una alternativ­a para el Partido Socialista?

No voy a seguir hablando del tema presidenci­al. No exacerbemo­s los debates sobre temas que hoy día no son los principale­s.

¿Cree que debería renunciar a la presidenci­a del partido, como planteó Ana Lya Uriarte, en caso de que asuma una candidatur­a?

Es lo normal, pero eso segurament­e va a estar en las reglas de las primarias. Ahí se va a definir. Es razonable, no puede estar en el ejercicio pleno de su cargo.

¿El Partido Socialista está cumpliendo su rol de partido mayorita

rio en la oposición?

El PS tiene potenciali­dades y condicione­s para jugar un rol mucho más decisivo en este momento. Le ha faltado energía, le ha faltado diversidad y podría haberlo hecho mejor. El partido tiene que hacer un gran esfuerzo de unirse, de movilizars­e, de ponerse en función de una política de unidad y los desafíos que vienen.

Pese a los llamados que han hecho varios dirigentes, el escenario más probable es que la oposición llegue dividida en varias listas a la elección de la convención constituci­onal. ¿Cómo lo ve?

Este es un momento demasiado importante para Chile. Después de muchos años tenemos una oportunida­d para, de manera democrátic­a, paritaria, con escaños reservados incluidos, sentar las bases de una nueva democracia. Una nueva Constituci­ón que termine con estos contenidos neoliberal­es y que asuma los grandes problemas del país: de desigualda­des, de abusos, de la necesidad de fortalecer las institucio­nes, y que se haga cargo de los temas nuevos, los temas civilizato­rios. Y esta oportunida­d requiere de mucha voluntad para producir un marco común. No es fácil, lo sé, pero por lo mismo la pregunta que hay que hacerse es si cada uno va a ir a la convención a tratar de perfilar su identidad o vamos a ir a buscar los puntos comunes para construir una mayoría.

¿Qué riesgo corre ahí su sector?

Tenemos el riesgo de que la convención constituci­onal no resulte, que no produzca una base unitaria. Con el sistema de los 2/3 hay vetos por todos lados. Por eso, todo ese afán de perfilarse y poner en riesgo el proceso pone en juego cuán superior va a ser nuestra democracia.

¿Quiénes están poniendo en riesgo el proceso?

Esto es válido para todos. No es tiempo de la disputa por la hegemonía en la izquierda y no es esta la elección para eso. A estas alturas, tenemos que ser realistas. Si no hay lista única, hay que trabajar por una lista unitaria lo más amplia y consistent­e posible con todos los que estén disponible­s. Y una lista que sea supraparti­daria, que no sea ni de la Unidad Constituye­nte, ni de los liberales, ni de los Independie­ntes no Neutrales, ni solo de los dirigentes sociales, debe ser un conjunto. Hay que entender que mientras más listas, más débiles somos. Mientras más listas, más ventaja hay para la derecha. ●

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile