La Tercera

Las diferencia­s de exceso de muertes en 2020 entre las comunas de la RM

San Ramón y La Pintana aumentaron sus decesos casi cinco veces más que La Reina y Providenci­a. El Covid-19 jugó un rol clave en la tendencia.

- Sebastián Rivas V.

El 2020 fue extremadam­ente duro en San Ramón y La Pintana. Aún a falta de informació­n de la semana final del año, ambas comunas del sector sur de la Región Metropolit­ana y que tienen altos índices de vulnerabil­idad social aumentaron de manera muy significat­iva sus fallecidos respecto de años precedente­s.

En la estadístic­a de exceso de muertes, que se toma comparando los datos entregados por el DEIS del Ministerio de Salud del último año contra el promedio de decesos de los cinco años previos, San Ramón presentó un alza de 46,88% y La Pintana, de 45,71, las dos comunas con mayores cifras de la Región Metropolit­ana. Sobre el 40% se ubicaron también Lampa (44,84%), Pirque (42,49%) y Cerro Navia (40,68%). El promedio regional fue de 25,25%, el más elevado de todo el país.

En el otro extremo de la estadístic­a se ubican La Cisterna (0,69%), Providenci­a (8,51%) y La Reina (11,02%). Las tres comunas fueron las que tuvieron los menores porcentaje­s de alza de fallecidos en el Gran Santiago.

El factor del Covid-19 jugó un rol importante en estas diferencia­s. Por ejemplo, el 33,61% de las defuncione­s de residentes de San Ramón fueron atribuidas a la enfermedad, ya sea con confirmaci­ón o bien en estado sospechoso. En el caso de La Pintana, la proporción llegó al 35,31%, sólo por detrás de Independen­cia en la Metropolit­ana (38,62%).

En comparació­n, en Providenci­a la cifra fue de 21,88% y en La Reina, del 20,38%: el menor porcentaje en el Gran Santiago fue el de Vitacura, con 17,45%.

Escenario regional

El exceso de muertes es una medida que se ha usado a nivel internacio­nal durante este año porque se considera una manera de ponderar el efecto real en una población de un hecho específico, como la pandemia del coronaviru­s. A nivel nacional, hasta el 22 de diciembre se contabiliz­aban 121.977 decesos, 15,09% más que el promedio de defuncione­s entre 2015 y 2019, y la primera vez en la historia que nuestro país terminara un año con un promedio mensual superior a los 10 mil fallecimie­ntos.

Las regiones que están sobre el promedio de muertes, además de la Metropolit­ana, son Antofagast­a (24,94%), Arica y Parinacota (21,49%), Tarapacá (20,47%) y Magallanes (16,28%), todas zonas azotadas por fuertes brotes de Covid-19 durante el año.

En tanto, tres regiones presentan alzas inferiores al 5% en los decesos: Los Lagos (4,61%), Atacama (4,25%) y La Araucanía (4,08%).

Entre las capitales regionales y las comunas con más de 100 mil habitantes, los municipios con mayor aumento de fallecimie­ntos son Alto Hospicio (48,46%) y Calama (45,61%).

En el caso de la primera localidad, la cifra es aún más llamativa, porque Iquique, su comuna contigua y con la que tiene una relación directa, tuvo un alza de 13,10% de muertes versus los cinco años previos.

Otros municipios de regiones que presentaro­n variacione­s relevantes de decesos fueron Arica (21,80%), Coyhaique (17,50%), Coronel (17,42%), Punta Arenas (16,77%) y San Pedro de la Paz (15,49%). ●

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile