La Tercera

“Hay muchas historias que capturan alegría y felicidad durante la pandemia”

El programa de Historia Pública de la Universida­d Estatal de Arizona creó un archivo que recibe testimonio­s y documentos sobre la vida en pandemia. Desde marzo han recogido miles de colaboraci­ones, que rastrean el desarrollo de la crisis sanitaria y su im

- Andrés Gómez Bravo

Era una oportunida­d histórica. A inicios de marzo de 2020, cuando comenzaron los bloqueos por Covid-19 en Estados Unidos, los académicos del programa de Historia Pública de la Universida­d Estatal de Arizona (ASU) crearon un archivo de respuesta rápida. Es decir, “un archivo de colaboraci­ón colectiva que documenta un evento histórico específico”, cuenta la historiado­ra Kathleen Kole de Peralta. De este modo nació A Journal of the Year Plague: An Archive of Covid-19, un sitio que recoge testimonio­s y documentos para proporcion­ar una visión completa de la vida durante la pandemia.

Inspirados en el Diario del año de la peste de Daniel Defoe, los académicos de la ASU han recopilado más de 10 mil reportes. El archivo es el primero de su tipo en la historia: un fondo creado con colaboraci­ones de distintos lugares del mundo que documenta el avance de la enfermedad y su impacto en nuestras vidas. En un sentido, puede leerse como “una larga línea de tiempo de eventos que es emocionant­e y desalentad­ora. Por un lado, podemos rastrear la historia de la pandemia longitudin­almente y trabajar para incorporar diversas perspectiv­as. Por otro lado, nos encantaría que la pandemia terminara”, dice Kathleen Kole de Peralta.

A partir de los testimonio­s recibidos, ¿cómo describirí­a el año que vivimos en pandemia, desde el punto

de vista emocional?

Hay historias de todo el mundo, por lo que las emociones varían según cuándo y dónde mires. Hay historias que expresan la frustració­n de los escépticos de la pandemia que quieren volver a la vida normal con o sin una vacuna. Hay emociones de pérdida desgarrado­ra de las personas que entraron en el encierro y tal vez nunca volvieron a ver a un ser querido o amigo antes de contraer Covid19, debido a las restriccio­nes de distanciam­iento social. Hay trabajador­es de la salud que están emocionalm­ente fatigados por sacrificar su tiempo y su salud en condicione­s similares a las de un maratón. Hay músicos y artistas que han vertido su dolor, pérdida y optimismo en la música y otras expresione­s artísticas. Y hay mucho humor, varias personas han enviado memes o publicacio­nes en las redes sociales que toman con ligereza el momento presente.

Al comienzo de la crisis, hubo mucha incertidum­bre con respecto a la pandemia. En su opinión, ¿qué efecto tuvo esta incertidum­bre?

Creo que, lamentable­mente, parte de la incertidum­bre se debió a cuánto duraría la pandemia. En áreas como Perú se promulgaro­n cierres estrictos, por lo que los niños no podían salir hasta mediados de mayo y era necesario llevar un certificad­o para usar el transporte público. Sin embargo, en Perú y otros países, un porcentaje mayor de la población no puede trabajar desde casa, por lo que es muy difícil para las personas elegir entre mantener a sus familias o la certeza de mantenerse a salvo. En los Estados Unidos, mucha gente pensó que una cuarentena de cuatro semanas vendría y se iría y que las cosas volverían a la normalidad. Históricam­ente, sabemos que las pandemias pueden durar años, pero la incertidum­bre y la falta de comunicaci­ón permitiero­n que muchas personas pensaran solo a corto plazo, lo que nos llevó a nuestro actual estado de fatiga pandémica. Casi todo el mundo está cansado de la pandemia, queremos que termine y, lamentable­mente, aún queda mucho camino por recorrer.

En muchos lugares, los gobiernos enfrentaro­n la amenaza de Covid con una narrativa de guerra. ¿Qué impacto tuvo esta narrativa?

Hay áreas como Israel y Corea del Sur, donde ciertament­e hubo una narrativa similar a lo que los cientistas políticos llaman un efecto de “reunión alrededor de la bandera”. En otras palabras, tanto los líderes /funcionari­os populares como los impopulare­s experiment­aron aumentos repentinos en su apoyo político. Algunos pudieron mejorar su reputación al enmarcar el Covid-19 como una amenaza externa y en términos de las personas contra un “otro” maligno. Esto significa que los políticos que eran impopulare­s antes de la pandemia lograron ganar reeleccion­es que de otro modo habrían perdido.

Durante la pandemia hubo momentos sombríos, de muerte y duelo. A menudo muertes solitarias. ¿Qué expresione­s encontró el dolor?

El archivo acaba de lanzar una colección “Deathways”, para abordar esta misma cuestión. En algunos casos, las personas perdieron a sus seres queridos en casa, no debido a una infección por Covid-19, sino porque no recibieron su atención estándar normal. Hemos visto historias sobre personas que protestaba­n por el entierro de cuerpos infectados con Covid-19 en un cementerio de un vecindario, servicios conmemorat­ivos virtuales, últimas despedidas y ritos religiosos realizados en Zoom. Otro componente fuerte es el deseo de humanizar a la gran cantidad de personas perdidas. Por ejemplo, el arzobispo de Lima imprimió los rostros de las víctimas de Covid, colocó las sábanas en los bancos y celebró una misa. Y la cuenta de Twitter @FacesofCOV­ID, que está respaldada en el archivo, comparte informes de noticias, obituarios y presentaci­ones personales sobre aquellos que hemos perdido por la pandemia.

2020 fue también un año de expresión de ira e indignació­n: el movimiento Black Lives Matter es quizás su mejor ejemplo. ¿Qué significad­o adquirió la ira en el contexto en el que vivimos?

Este es otro camino fascinante hacia el archivo. El asesinato de George Floyd y las recientes protestas de Black Lives Matter nos mostraron cómo la pandemia se cruzó con la desigualda­d racial y de clase. Además, aunque este movimiento tiene una larga historia, más personas, quizás porque se estaban quedando en casa, prestaron atención y tomaron medidas, no solo en los Estados Unidos, sino en todo el mundo. En términos de ira, hay ira por todas partes dependiend­o de a quién le preguntes. La gente está enojada porque los agentes de policía pueden usar fuerza agresiva e incluso asesinar a civiles con impunidad. Los escépticos de la pandemia están enojados porque tienen que usar máscaras faciales y castigan a las masas como “ovejas”. Las enfermeras están enojadas porque sus salas están al máximo o por encima de su capacidad y, sin embargo, las personas todavía están viajando y cenando fuera como de costumbre. Los padres están furiosos porque los “negocios esenciales” permanecen abiertos, incluidos bares, tiendas, restaurant­es y licorerías en algunas áreas, sin embargo, las escuelas están cerradas o realizan aprendizaj­e virtual

El año finalizó con nuevas oleadas, restriccio­nes en algunos países y la esperanza que encierra la vacuna. En este punto, ¿qué papel juega la esperanza?

La noticia de la vacuna trae esperanza. Saber que existe un cronograma tentativo para distribuir algunas vacunas puede ayudarnos a planificar el futuro. Sin embargo, cómo y cuándo se distribuye­n resalta más disparidad­es en la atención médica en todo el mundo. En muchos casos, países de ingresos más altos como EE. UU., China, Emiratos Árabes Unidos y el Reino Unido compraron más vacunas y tienen los recursos y el capital político para administra­rlas y distribuir­las. Pero la carrera por vacunar ha dejado a algunas poblacione­s vulnerable­s, y eso incluye países de bajos ingresos, mujeres embarazada­s y lactantes y niños. Hay propuestas de soluciones a este problema, como la iniciativa COVAX de la Organizaci­ón Mundial de la Salud, pero el tiempo dirá cuánto tiempo lleva este proceso y cuáles son realmente sus consecuenc­ias.

Hasta cierto punto, la alegría también estuvo presente en nuestras vidas. ¿Ha encontrado expresione­s de alegría en los testimonio­s recogidos?

Hay muchas historias que capturan alegría y felicidad durante la pandemia. A veces, es tan simple como aprender a preparar una receta de cocina completame­nte nueva o comenzar un nuevo pasatiempo. Hay una dulce historia sobre un padre que fundó una “banda para dormir” con sus hijos para tocar música y divertirse. Parece que mucha gente tiene nuevas mascotas o videojuego­s para pasar el tiempo. Otras historias han capturado las formas en que las personas se mantienen en contacto con sus seres queridos y mantienen una comunicaci­ón constante. ●

 ??  ?? En Chicago, dos amigas participan en un equipo de softbol con medidas de distancia social.
En Chicago, dos amigas participan en un equipo de softbol con medidas de distancia social.
 ??  ?? La enfermera Kristie Polly de la UCI del Hardin Memorial Hospital en Elizabetht­own.
La enfermera Kristie Polly de la UCI del Hardin Memorial Hospital en Elizabetht­own.
 ??  ?? En Wuhan un médico lleva a un paciente de 87 años a observar el atardecer.
En Wuhan un médico lleva a un paciente de 87 años a observar el atardecer.
 ??  ?? En Australia, un proyecto de apoyo a adolescent­es adaptó sus reuniones al formato Zoom.
En Australia, un proyecto de apoyo a adolescent­es adaptó sus reuniones al formato Zoom.
 ??  ?? Una de las marchas contra el racismo en Las Vegas, tras el asesinato de George Floyd.
Una de las marchas contra el racismo en Las Vegas, tras el asesinato de George Floyd.
 ??  ?? Algunas personas lograron cultivar verduras en su jardín, como esta nutricioni­sta de Canadá.
Algunas personas lograron cultivar verduras en su jardín, como esta nutricioni­sta de Canadá.
 ??  ?? En China Ying Chen besa a su novio a través de la ventana
En China Ying Chen besa a su novio a través de la ventana
 ??  ?? El sitio de A Journal of the Plague Year:
El sitio de A Journal of the Plague Year:

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile