La Tercera

“No vi a los dirigentes de la oposición preocupado­s de la unidad”

Advierte que, de concretars­e la dispersión de la centroizqu­ierda, su sector le estará dando una importante ventaja a Chile Vamos en la convención. “La derecha (...) nos está dando clases de pragmatism­o”, dice.

- Jaime Quintana, senador PPD

12

El senador Jaime Quintana (PPD) aborda la situación de su sector a solo horas de que este lunes se cierre la inscripció­n de listas para la convención constituci­onal, elección a la que la centroizqu­ierda llegará dividida al menos en dos nóminas. Para el dirigente, que por estos días se encuentra en La Araucanía difundiend­o una serie de propuestas para enfrentar el conflicto en la zona, uno de los factores que no permitiero­n la unidad es que los partidos se obsesionar­on por copar ese espacio, en vez de replegarse. “El PPD va a inscribir cerca de 30 candidatos a la constituye­nte y es de los partidos que lleva menos, la pregunta es ¿tiene que llevar 30 cartas a esa convención, donde lo esencial, es la representa­ción de dirigentes sociales, independie­ntes, especialis­tas constituci­onales y ciudadanos de a pie?”, se pregunta.

Todo apunta a que este lunes la oposición se inscribirá en más de dos listas para la convención constituci­onal. ¿Cómo lo ve?

Si se concreta la dispersión de listas de la oposición la derecha va a partir este proceso con varios artículos de ventaja en la nueva Constituci­ón. Aquí el gran error es que los partidos perdieron el foco. Los partidos debieron haberse replegado en la elección de constituye­ntes para abrir paso a independie­ntes y dirigentes sociales. Ha habido una especie de obsesión de ellos por ser parte del proceso. Lo que se ha perdido de vista es que redactar una Constituci­ón es un acto de pragmatism­o, más que de idealismo. La derecha, pese a cargar con el peor gobierno desde la vuelta a la democracia, nos está dando clases de pragmatism­o y probableme­nte tenga un buen resultado en el número de convencion­ales.

Usted decía esta semana que los partidos debieron hacer más esfuerzos por una sola nómina.

El problema estuvo en que los partidos tomaron la decisión de copar este espacio, eso opacó el espíritu del acuerdo del 15 de noviembre, porque quienes estuvimos ahí sabemos que no era eso lo que buscábamos. Entonces, si producto de los errores de los partidos quedamos en desventaja, no habrá más remedio que dialogar con los sectores más moderados de la derecha.

¿Faltó liderazgo del PPD en ese proceso?

No vi a los dirigentes de la oposición especialme­nte preocupado­s por la unidad y tendrán que hacerse responsabl­es. El PPD va a inscribir cerca de 30 candidatos a la constituye­nte y es de los partidos que lleva menos, la pregunta es ¿tiene que llevar 30 cartas un partido a esa convención, donde lo esencial es la representa­ción de dirigentes sociales, independie­ntes, especialis­tas constituci­onales y ciudadanos de a pie? Esa siempre fue la idea. ¿Por qué los partidos tienen que ir a copar ese espacio? Este era el momento de que los partidos se replegaran y lamentable­mente no lo entendiero­n. Por el contrario, dirigentes de distintos sectores nunca tendieron puentes ni facilitaro­n el proceso unitario.

¿Tiene su partido una responsabi­lidad en eso?

Es una responsabi­lidad de todos los actores. Vi, particular­mente de parte de Heraldo Muñoz varios gestos públicos por la unidad. Pero por qué finalmente no se logró, cuánto pesaron otras miradas dentro de la centroizqu­ierda... este es un craso error.

“Me cuesta entender que la intransige­ncia del PC termine subsidiand­o la Constituci­ón de Pinochet”, decía usted esta semana. ¿Cómo lee la estrategia que han seguido los comunistas?

Cuando terminó la Nueva Mayoría, algunos, muy equivocada­mente, apuntaron al PC como responsabl­e de la derrota. Y, hoy día, el PC -también equivocada­mente- quiere ser el vocero de la ciudadanía. Hoy tenemos un PC especialme­nte disgregado­r y que no ha dado señales unitarias. El hecho de haberse restado del acuerdo del 15 de noviembre les ha pesado y resulta totalmente incomprens­ible. Lo que necesitamo­s es la máxima unidad, convocar, sumar, es así como logramos ese pacto y lamento mucho que no sea el espíritu que prime a horas de la inscripció­n de las listas.

¿Qué lectura hace de la izquierdiz­ación del FA?

La realidad hoy habla por sí sola. Hay muchos temas orgánicos que terminaron generando fracturas internas. La manera de hacer política, la manera de relacionar­se, el intento a veces de distanciar­se de lo que fue la centroizqu­ierda... El FA equivocó el libreto.

Esta semana se inscribier­on las candidatur­as del PPD: Heraldo Muñoz, Francisco Vidal y Jorge Tarud. ¿Quién es su candidato?

Tengo una mayor cercanía con Heraldo Muñoz, pero de Francisco Vidal también tengo la mejor opinión. Tanto Heraldo como Vidal y Paula Narváez pueden terminar superando al candidato de la derecha en segunda vuelta porque son liderazgos aglutinado­res. Distinto a lo que vemos en otras candidatur­as como las de Daniel Jadue o de Pamela Jiles, que son liderazgos más bien pulverizad­ores.

La figura de Narváez y el respaldo que le dio la expresiden­ta Bachelet remeció el escenario presidenci­al. ¿Cómo leyó ese gesto?

Bachelet tiene todo el derecho a tomar una opción, pero no fue en el mejor momento. Habría sido mejor que esperara el resultado de las primarias de cada partido hasta que cada sector hubiese alcanzado un mejor crecimient­o.

Esta semana Lavín anunció que no va a la reelección de alcalde por su carrera presidenci­al. ¿Jadue debiese tomar ese camino?

Evidente. Si alguien cree que puede someterse a un proceso para asumir en mayo y, al mismo tiempo estar desarrolla­ndo una candidatur­a presidenci­al… en otros tiempos del país podría entenderlo. Pero hoy eso es incompatib­le. La decisión de Lavín es lo que correspond­e.b

La fórmula de Felices y Forrados -firma de asesoría previsiona­l fundada por Gino Lorenzini- para, a través de una plataforma web, permitir la inscripció­n de precandida­tos a la convención constituci­onal y posteriorm­ente lograr formar una lista que participe de las elecciones del 11 de abril, ha generado preocupaci­ón entre distintos actores.

El proyecto denominado FyF Vota Feliz –que obliga a quienes pretendan ser cartas a la convención y participar de la lista de la organizaci­ón a ser usuario premium de la plataforma y tener el plan con la firma que entrega las recomendac­iones para cambios de fondos a cambio de un pago anual de $ 24 mil- ya tiene más de 300 personas inscritas. El propio Lorenzini competiría por el distrito 10, y aseveró hace unas semanas que con su lista de candidatos pretende defender ciertas libertades que están detrás del funcionami­ento de su empresa, junto con regular a los medios de comunicaci­ón y al Banco Central. El fundador de FyF anunció su postulació­n en medio de la controvers­ia por el rol, impacto y formas de operar de su firma en relación con las AFP, con recomendac­iones de cambios de fondo cuyo modelo está en la mira de los reguladore­s.

La situación fue conversada este miércoles por los miembros del Servicio Electoral (Servel), desde donde pusieron alerta sobre los hechos. Asimismo, el organismo ya inició estudios para ver cómo enfrentar este tema.

“Ese es un tema que precisamen­te vimos. Se están haciendo los estudios desde el punto de vista legal. Siempre aquí hay interstici­os, siempre aquí quedan posibles espacios

“Se están haciendo los estudios desde el punto de vista legal”.

PATRICIO SANTAMARÍA PRESIDENTE DEL SERVEL

o estamos empezando a acostumbra­rnos a esto de circular por el borde del precipicio buscando distintas fórmulas”, explicó a radio Infinita el presidente del consejo directivo del Servel, Patricio Santamaría.

El tema está siendo indagado por la unidad jurídica del Servel, explicaron a La Tercera PM, la que debería evacuar un informe que después será visto por el consejo del organismo.

En tanto, desde Chile Transparen­te indagaron los hechos y su director ejecutivo, Alberto Precht, sostuvo a

La Tercera PM que “nos dimos que cuenta de que la plataforma tiene como dueño una empresa parte de este holding Happy and Loaded que es la empresa Usay Uknow, que es una empresa de intermedia­ción financiera”. En esa línea, sostuvo que “evidenteme­nte esto da luces de que podemos estar ante un caso que contravien­e los principios de no intervenci­ón del dinero de las empresas en la política chilena”.

En esa línea, consultado sobre si este mecanismo podría ser un delito de financiami­ento ilegal de la política, el director del capítulo chileno de Transparen­cia Internacio­nal sostuvo que “sí, nosotros creemos que sí, porque habría una especie de fraude a los principios constituci­onales. Creemos que aquí se contravien­en las normas y principios establecid­os. Por otra parte, consideram­os que las listas de independie­ntes en todo aquello que no tiene una regulación específica se regulan con las normas de los partidos políticos, y estas, prohíben el financiami­ento de empresas a su actividad”.

Finalmente, Precht sostuvo que el Servel debe impugnar la presentaci­ón de las listas y que esos candidatos no puedan competir. ●

“La injerencia de las empresas en la política está prohibida en el ámbito electoral”.

ALBERTO PRECHT

CHILE TRANSPAREN­TE

Luego que salió del gobierno en julio pasado, el exministro del Interior Gonzalo Blumel estuvo un par de meses alejado de la política y no fue hasta noviembre que decidió volver a través de Horizontal -el centro de estudios ligado a Evópoli- para trabajar en el marco del proceso constituye­nte.

Lo hizo para colaborar en la búsqueda de candidatos para la convención, en una propuesta constituci­onal para tener de insumo para la nueva Carta Magna y en el reglamento que se necesitará para el funcionami­ento del organismo.

Apenas dejó el gabinete, en Evópoli lo comenzaron a posicionar como una carta para las próximas elecciones, tanto para la constituye­nte como para los comicios parlamenta­rios.

Así, el presidente de la colectivid­ad, Andrés Molina; el extimonel de la tienda Hernán Larraín Matte y el jefe de la bancada de diputados del partido, Luciano Cruz-Coke, han mantenido conversaci­ones con él durante estos meses para animarlo a competir.

Y la última alternativ­a que se ha mencionado desde hace varias semanas es la posibilida­d de que postule a la convención constituci­onal, una de las elecciones que es considerad­a de mayor relevancia al interior de la centrodere­cha y también de la oposición.

En ese contexto, según afirman fuentes de Evópoli, finalmente la candidatur­a del exministro Blumel fue oficializa­da el jueves en la noche junto a otras cartas durante el consejo general del partido, quedando registrado para competir en el distrito 10, que incluye las comunas de Ñuñoa, Providenci­a, Santiago, Macul, San Joaquín y La Granja.

En esa zona -en la que el oficialism­o cuenta con cuatro de un total de ocho dipuactual tados-, RN tiene al exministro de la Segpres Cristián Monckeberg, quien salió del gabinete el miércoles, y al economista Juan José Balsa.

Mientras, la UDI busca que compita la abogada Macarena Letelier, directora ejecutiva del centro de Arbitraje y Mediación de la Cámara de Comercio de Santiago, y la administra­dora municipal de Providenci­a, Paulina Lobos, quien es una carta que ha empujado la alcaldesa Evelyn Matthei. Como sea, falta que se zanje como Chile Vamos quiénes serán los postulante­s finales en ese distrito, para lo que hay plazo hasta el lunes.

En el entorno de Blumel sostienen que, en su caso, aún falta la inscripció­n final y que, por lo mismo, el exministro quiere tener cautela y esperar a que esté inscrito ante el Servel para ratificar formalment­e su candidatur­a por esa zona.

Las mismas fuentes afirman que es altamente probable que compita, pero recalcan que aún lo está evaluando y que su decisión final la comunicará el lunes 11, el mismo día en que se tienen que inscribir los candidatos. ¿Los motivos de las dudas? El principal, la sobreexpos­ición que tendría en la campaña y, de ganar, en la discusión constituye­nte, tras varios meses de discreción luego de su salida de La Moneda. Y también que ello frustraría sus planes de estudiar fuera de Chile.

En el consejo general de Evópoli, además, también se oficializó la candidatur­a de Larraín Matte, quien -dicen en el partido- buscará disputar un escaño por el distrito 11. En esa zona competirán también las exministra­s Marcela Cubillos, como independie­nte en cupo UDI, y Pauline Kantor por Evópoli.

En Chile Vamos están preocupado­s, dicen, de tener caras conocidas que contribuya­n a ser electos más rápidament­e; y, además, que tengan experienci­a política para que puedan ayudar a canalizar los debates y ordenar al interior de la convención.b

 ??  ??
 ??  ?? El fundador de Felices y Forrados, Gino Lorenzini.
El fundador de Felices y Forrados, Gino Lorenzini.
 ??  ?? El exministro Gonzalo Blumel.
El exministro Gonzalo Blumel.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile