La Tercera

Contagios llegan al mismo nivel de hace seis meses

Volumen récord de testeo y recientes feriados explicaría­n en parte el alza, aunque expertos advierten que el riesgo está en el impacto en la demanda de camas que se vería en próximos días.

- R. Latorre y C. Aravena

2-3

El 29 de junio pasado, cuando concluía uno de los meses más críticos de la primera ola, fue la última vez que el Ministerio de Salud reportó más de cuatro mil casos nuevos de coronaviru­s en el país. Eso, hasta ayer, cuando se informaron 4.201 contagios.

La comparació­n de las cifras, sin embargo, tiene algunas variantes: los 4.017 infectados que se reportaron en junio se hallaron tras analizar 16.799 exámenes (una positivida­d del 23,9%), mientras que ayer se alcanzó el número récord de 54.041 pruebas PCR procesadas, lo que cifra en 7,77% la positivida­d del testeo.

Además, el último recuento considera a personas que no consultaro­n en centros de salud en forma espontánea, sino que fueron ubicadas en operativos sanitarios, y un 37% (1.356 casos) no alcanzó a presentar síntomas. En la medición de junio, en cambio, los pacientes asintomáti­cos fueron el 23%.

Al respecto, el ministro de Salud, Enrique Paris, manifestó que “un 30% de los casos se origina por búsqueda activa -operativos de testeo direcciona­dos por mapas de calor- y en la Región Metropolit­ana eso es un 24% de los contagios”.

Aún hechas las considerac­iones, el jefe de la cartera sanitaria alertó por los niveles que han alcanzado los reportes. “Nos preocupa muchísimo, porque si esto se suma al aumento progresivo de casos, podría significar que nos estamos enfrentand­o a una situación muy compleja a nivel país”.

La autoridad, además, explicó que el aumento puede deberse en gran medida a los casos que se acumularon durante el fin de semana de Año Nuevo, ya que las personas habrían esperado para realizarse el test de Covid-19, así como a una mayor búsqueda activa de casos.

Por este motivo, Paris señaló que “antes de sacar conclusion­es necesitamo­s que estas cifras se consoliden, y eso estimo que va a ocurrir durante la próxima semana, el martes, miércoles o jueves vamos a tener más estabiliza­do el sistema de registros”.

Demanda asistencia­l

Desde el Consejo Asesor Covid-19, la epidemiólo­ga Catterina Ferreccio es tajante: “Es relativo hablar de segunda ola, porque nunca hemos controlado la primera, pero estamos en un franco aumento a nivel nacional. Vamos a tener un aumento de hospitaliz­aciones y de muertes. Tener 61 fallecidos en un día es un número que no veíamos hace un tiempo. Lo que es claro es que estamos con un aumento sostenido, porque estas cifras no son una fluctuació­n”.

Con 200 camas críticas disponible­s, según el reporte de ayer, una de las preocupaci­ones de Ferreccio es que, independie­ntemente de que la cifra de casos se origine por mayor o menor pesquisa, si se comparan los contagios entre junio y ahora, los más de 4 mil casos generarán, de igual forma, una demanda asistencia­l incrementa­l en los próximos días.

“Habitualme­nte los pacientes que se van a descompens­ar, lo hacen en la segunda semana tras el inicio de los síntomas. En 10 días deberíamos ver un número importante de hospitaliz­aciones. Si son sintomátic­os, va a ser una demanda asistencia­l importante”, explica.

Lo anterior ya ha tenido repercusió­n en la primera barrera hospitalar­ia: la urgencia. El subdirecto­r médico de la Posta Central, Dov Gruen, afirma que “ha aumentado la proporción de pacientes Covid-19 que llegan a la urgencia. Si en diciembre subió un 20%, en la primera semana de enero subió entre un 28% a un 30%”.

En Clínica Indisa se ha notado un repunte sostenido del número de exámenes PCR desde fines de noviembre, detalla el médico jefe de la Unidad de Paciente Crítico, Sebastián Ugarte, y en la semana que cerró el 3 de enero, sumaron 1.292.

Sobre la consulta en urgencias y posterior hospitaliz­ación, Ugarte asevera que “se ha ido incrementa­ndo la cantidad de pacientes que consultan por enfermeda

des respirator­ias. Y en la UPC, hace algunas semanas contábamos con un margen de 12% de camas disponible­s, en intermedio y UCI. Pero hoy estamos sobre el 95% de ocupación”.

Acorde a las cifras más recientes de la plataforma de datos ICOVID, la ocupación UCI a nivel nacional -entre pacientes Covid-19 y de otras patologías- se mantenía en 87%. Mientras, las regiones más demandadas eran La Araucanía (97%), Tarapacá (89,9%), Coquimbo (93,1%) y la RM (90,1%).

Con esos números, el coordinado­r de las camas críticas del Minsal, el exsubsecre­tario Luis Castillo, advierte que “de los sintomátic­os, un 2,5% va a llegar a la UCI, esto en dos a tres semanas más. Para febrero en adelante tenemos preocupaci­ón y estamos concentran­do los esfuerzos para potenciar la RM y las zonas circundant­es porque el nivel de contagio que hay puede reflejarse durante ese mes en adelante”.

Segunda ola

Si bien hasta ahora desde el gobierno se ha evitado declarar el inicio de una segunda ola, expertos y académicos ya hablan de un alza en las curvas, al menos en la Región Metropolit­ana, que hoy tuvo 962 nuevos casos.

El académico en salud pública de la Usach, Claudio Castillo, dice que en el país lo que hay es “una ‘gran ola’, pues nunca logramos aplanar al nivel de casos que tuvo Europa, donde es evidente que hubo dos curvas pronunciad­as. Sin embargo, en la RM claramente se está avanzando a una segunda ola, porque sí se logró contener la circulació­n viral durante un tiempo”.

Sobre la velocidad de este nuevo ciclo de alza de contagios, el epidemiólo­go de la U. de Chile, Gabriel Cavada, señala que “la epidemia se está expandiend­o en un 5% de casos cada 24 horas, lo cual es demasiado. Esto no estaba previsto, incluso cuando vimos el alza sostenida a fines de noviembre. Esto va a subir un poco más en los próximos días”. ●

 ??  ?? Ayer el Ministerio de Salud informó 54.041 exámenes PCR, el número más alto informado hasta ahora.
Ayer el Ministerio de Salud informó 54.041 exámenes PCR, el número más alto informado hasta ahora.
 ??  ??
 ?? ENRIQUE PARIS MINISTRO DE SALUD ?? “El aumento nos preocupa mucho. Podría significar una situación muy compleja”.
ENRIQUE PARIS MINISTRO DE SALUD “El aumento nos preocupa mucho. Podría significar una situación muy compleja”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile