La Tercera

El independen­tismo escocés se reactiva

Producto del Brexit, muchos escoceses quieren que se realice un nuevo referendo independen­tista. Los alcances de una eventual nueva consulta son tan legales como políticos.

- Por Cristina Cifuentes

30-31

“Nunca me había sentido tan alejada de Westminste­r como ahora. Después del Brexit y todo lo que ha pasado con el coronaviru­s, siento que vivimos en mundos separados. En 2014 voté a favor de la independen­cia escocesa y si por algunos años tuve dudas de mi voto, ahora creo que lo volvería hacer”, cuenta a La Tercera Zoe Brown, una artista plástica que vive en Edimburgo, la capital de Escocia.

Al igual que Zoe son muchos los escoceses, que producto del Brexit quieren que se realice un segundo referendo independen­tista, tal como lo ha prometido la ministra principal Nicola Sturgeon. Así lo revelan las encuestas, que señalan que el 58% de los votantes tiene la intención de votar a favor de la independen­cia, mientras que el 42% se opone, según un estudio del diario The Scotsman y la consultora Savanta ComRes realizado a mediados de diciembre.

La salida de Reino Unido de la Unión Europea molestó mucho a los escoceses. De hecho, en el referendo de 2016, un 62% de ellos votó a favor de quedarse en el bloque y solo un 38% quiso irse. Mientras que en Edimburgo un 74% de sus residentes quería estar en la UE. Es más, muchos en esa ciudad pusieron el hashtag en Twitter “deja una luz para Escocia”, la noche del 31 de diciembre, día en el que se terminaba el período de transición del acuerdo de retirada del Brexit. Mientras que el Partido Nacional Escocés (SNP) iluminó la Comisión Europea en Bruselas con las palabras Escocia y Europa y un corazón.

“En la primera mitad de 2020, en el momento en que Reino Unido abandonó formalment­e la UE, hubo un cambio en el apoyo hacia la independen­cia. Esto indica que ese cambio provino principalm­ente de aquellos que votaron no a la independen­cia, pero habían apoyado permanecer en la UE. En ese momento, en la primera mitad del año, el apoyo a la independen­cia rondaba el 50% , ahora, en la segunda mitad del año, sabemos que ha aumentado. No está claro que se trate principalm­ente del Brexit. Sabemos que la gente de Escocia ve mucho más positivame­nte al gobierno escocés y, en particular, a la ministra principal, Nicola Sturgeon, por su manejo de la pandemia. La suposición es que esa percepción positiva del gobierno escocés y el primer ministro ha ayudado a reforzar el apoyo a la independen­cia”, explicó a La Tercera, Nicola McEwen, académica de política territoria­l en la Universida­d de Edimburgo.

¿Es posible que se realice un segundo referendo en Escocia? Existe un consenso de que los alcances son tanto legales como políticos. Para que una consulta de esas caracterís­ticas se lleve a cabo necesita la aprobación del Parlamento en Westminste­r y el primer ministro Boris Johnson reiteró su oposición a esto el domingo pasado. “Desde mi experienci­a, los referendos en este país no son eventos particular­mente felices”, indicó a la BBC aludiendo al referendo del Brexit.

Sin embargo, la negativa de Johnson no es tan simple. En 2014, Escocia realizó una consulta en la que el 55,3% rechazó la independen­cia y el 44,7% la aprobó. En esa oportunida­d, recuerda a La Tercera la académica de la Universida­d de Durham, Aileen McHarg, había un acuerdo entre Reino Unido y el gobierno escocés de que se debería celebrar un referendo, ya que en las elecciones para el Parlamento escocés de 2011, el Partido Nacional Escocés había ganado una mayoría absoluta y en su manifiesto (programa) había un compromiso para celebrar la consulta. “No estuvo del todo claro si la cooperació­n del gobierno de Reino Unido era estrictame­nte necesaria legalmente”, añadió.

“Legalmente, el primer minis

tro de Reino Unido no está obligado a hacer nada. El Parlamento tampoco está obligado a hacer nada”, indicó McEwen, pero agregó: “Políticame­nte, creo que la aspiración del gobierno escocés es que si tienen un mandato lo suficiente­mente fuerte en las elecciones parlamenta­rias de mayo, en las que la intención de celebrar un referendo de independen­cia son claras y directas y forman parte del centro de su campaña, entonces se vuelve políticame­nte muy difícil para Boris Johnson ignorar eso”.

La tensión entre Londres y Edimburgo está lejos de terminar. Actualment­e existe un caso en los tribunales escoceses llamado Keatings, cuya audiencia será a fin de mes, que busca establecer si el Parlamento escocés podría celebrar un referendo por su cuenta sin el acuerdo de el gobierno británico.

“Eso puede tener éxito o no. Pero si lo logra, sería la forma óptima de que se llevara a cabo un segundo referendo, porque tener un referendo sobre la independen­cia no es lo único importante, sino que asegurar la independen­cia es también extremadam­ente importante y está absolutame­nte claro que el gobierno de Reino Unido tendría que cooperar en eso”, indicó McHarg. La académica señaló en privado que hay algunos parlamenta­rios conservado­res que no se oponen a la idea de la realizació­n de un segundo referendo. Mientras que los laboristas son partidario­s de “devolver” más poderes a Escocia.

“Creo que eso no es probable que sea tan efectivo, porque desde el Brexit se ha demostrado que algunas de las garantías que se ofrecieron (en 2014) que se ofrecen no valen mucho. Y ha habido una legislació­n reciente que ha debilitado los poderes de los parlamento­s delegados, no solo en Escocia, sino también en Gales, en Irlanda del Norte”, añadió Mc Harg.

Mientras en el continente se sigue de cerca lo que ocurre en Escocia, para el profesor Federico Fabbrini, director of the Brexit Institute en Dublín, la salida de Reino Unido de la Unión Europea ha cambiado la situación y “es poco probable que los 27 miembros de la UE se opongan” a que una Escocia independie­nte se una al bloque. “La causa escocesa no es un motivo de preocupaci­ón para España. De hecho, Escocia quiere la independen­cia para volver a unirse a la UE. Muchos darían la bienvenida a un Escocia que regresara a Europa”, dijo a La Tercera. ●

"No queríamos irnos (de la Unión Europea) y esperamos regresar pronto como socio de pleno derecho”.

NICOLA STURGEON, MINISTRA PPAL. DE ESCOCIA

“Desde mi experienci­a los referendos en este país no son eventos particular­mente felices”.

BORIS JOHNSON, PREMIER BRITÁNICO

 ??  ?? ►Instalació­n realizada por el Partido Nacional Escocés en el frontis de la Comisión Europea, la noche del 31 de diciembre de 2020.
►Instalació­n realizada por el Partido Nacional Escocés en el frontis de la Comisión Europea, la noche del 31 de diciembre de 2020.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile