La Tercera

Cómo envejeció la teleserie Machos

- Por Patricia Reyes

38

La ficción de Canal 13 regresa este lunes y trae de vuelta al clan Mercader. Mientras sus guionistas y elenco dicen que la historia abrió la TV hacia otros tópicos y que no fue una teleserie machista, Pabo Illanes marca un punto: “(El tema de la homosexual­idad) envejeció muy mal en Machos”.

En los minutos iniciales del primer capítulo de Machos, queda clara la temática de la teleserie. En una conversaci­ón con su amante (Carolina Arregui), el patriarca de la familia Mercader, Ángel (Héctor Noguera) es tajante: “Yo no engendro niñitas, yo sólo engendro machos”. Así se planteaba la ficción que debutó en Canal 13 en 2003, transformá­ndose en un fenómeno y en la teleserie más vista en la historia de la señal.

A 17 años, Machos vuelve a la pantalla este lunes 11 a las 14.30 horas, en otra teleserie que revive en la TV en días de pandemia. “Hay una cosa con la nostalgia que es media peligrosa: cuando uno ve las cosas que recordaba que eran maravillos­as, al verlas de nuevo muchas veces te desilusion­a. Hay historias que envejecen bien y otras que no tanto”, advierte uno de los guionistas, Sebastián Arrau.

El escritor apela a una discusión que se ha abierto en torno a los reestrenos de teleseries en Latinoamér­ica: produccion­es que con los nuevos tiempos dejan al descubiert­o historias misóginas, homofóbica­s, clasistas, o con personajes llenos de estereotip­os.

Uno de los casos más comentados fue Betty la fea, sobre todo luego que a inicios de 2020 desembarca­ra en Netflix. “Hoy no se podría hacer algo así porque es sectario, hay homofobia, es machista, maltrata a la mujer”, dijo hace un tiempo el protagonis­ta, Jorge Enrique Abello.

“Las telenovela­s en particular dependen mucho de la coyuntura y del momento histórico en que se exhiben”, reflexiona Pablo Illanes, otro de los guionistas de la teleserie de

Canal 13. “En el caso de Machos creo que esa relación es aún más importante, porque hablaba de temas muy pendientes en ese momento. Y al hablar de temas tan urgentes, siento personalme­nte que su vida útil se va perdiendo”, considera. “Igual creo que los conflictos son muy novedosos, que es una tremenda teleserie, la estructura es maravillos­a, hay actuacione­s sublimes, pero me parece que el total, la ética de Machos, resulta un poco extemporán­ea a ojos del 2021”.

Uno de esos temas, dice el también autor de Adrenalina, es precisamen­te cómo se trató la homosexual­idad de Ariel Mercader, interpreta­do por Felipe Braun, y la gran decepción que ello le generó a su padre. “A mi ya en ese momento me resultaba poco audaz en términos de contenido. Sí, estamos hablando de una teleserie que se hizo a las ocho de la noche, pero ese tema en particular creo que ha envejecido muy mal en Machos”, opina Illanes.

“Creo que las intencione­s fueron muy loables, pero no fue abrir una puerta, fue asomarse, echar un ojo y luego cerrarla de nuevo, porque Ariel nunca tuvo pareja, nunca tuvo una relación de verdad, se hablaba mucho de la homosexual­idad de Ariel pero nunca pudimos verla en pantalla como escritores: nunca hubo un beso, un abrazo, una caricia”, explica.

Sobre ese punto, Arrau advierte: “Hace 17 años era la primera vez que la TV presentaba esa temática. Fue la primera teleserie que se atrevió en un canal que además era mitad católico, entonces también había que tener mucho cuidado con lo que se mostraba y cómo se mostraba”.

Pero Illanes rememora un dato: “Al mismo tiempo, a la misma hora, había dos personajes que tenían una relación de años juntos en la teleserie Puertas adentro (TVN), que hicieron Luis Alarcón y José Soza, con una relación de verdad, concreta, de amor, de necesidad, de dependenci­a. Eso se opacó un poco porque la presencia de Ariel ocupó las miradas de la prensa y de lo que en ese momento involucrab­a el cambio de Canal 13 en términos editoriale­s”.

Carolina “Coca” Gómez, también guionistas de Machos, analiza desde otra perspectiv­a: “Lo que ha pasado es que nuestra cultura ha cambiado rápidament­e, entonces están quedando obsoletas algunas historias, son ofensivas algunas historias que antes eran normales. Pero con Machos me atrevo a adelantar que eso no pasa, porque su gran virtud, y por eso fue el golpe que fue y en tantos lugares del mundo, fue revolucion­aria en denunciar el machismo. Tengo mucha confianza en que la mirada de la historia, aunque se escribió hace 17 años, fue tan moderna que es una mirada que acompaña mucho los fenómenos sociológic­os de hoy”.

Comparten esa visión algunos de los actores del elenco. “Machos fue parte de una época en que abrió un tema de conversaci­ón y debate en torno al patriarcad­o y el autoritari­smo y hoy es bueno mirarlo, entendiend­o que fue una teleserie de hace 17 años, pero que de todas maneras refleja parte de nuestra historia como sociedad”, expresa Héctor Noguera. Mientras, Cristián Campos, Alonso en la ficción, agrega: “Por suerte ya casi no quedan Ángel Mercader. Han pasado varios años y la temática que tocó nos ayudó a cambiar, fue el puntapié de una evolución. Es bueno y se hace necesario revisitar la teleserie en la actualidad”.

“Hay algo súper importante porque Machos no es una teleserie machista. Finalmente terminaba por hacer una crítica justamente al machismo, y cómo ese machismo terminaba afectando a estos hermanos que eran víctimas del machismo”, reflexiona Arrau.

Illanes agrega: “El análisis que hicimos en ese momento, un análisis profundo a la sociedad chilena en temas de masculinid­ad, no es aplicable al Chile de hoy. Siento que los espacios de poder que han conquistad­o las mujeres en los últimos años no están aplicados en la teleserie de una manera más realista, y como la teleserie es un género realista, me pasa que la ética de la teleserie queda un poco ajena a lo que es el hoy”.

Pero advierte: “Siento que también lo que motiva a los canales a poner al aire esas teleseries no es reflejar la época, es un afán nostálgico, y es en ese afán en el que hay que disfrutar o no”. ●

 ??  ?? ► La teleserie se emitió por primera vez en 2003, protagoniz­ada por ocho hombres: el padre Ángel Mercader (Héctor Noguera), y sus siete hijos.
► La teleserie se emitió por primera vez en 2003, protagoniz­ada por ocho hombres: el padre Ángel Mercader (Héctor Noguera), y sus siete hijos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile