La Tercera

Como esperando abril

- Por Max Colodro | Filósofo y analista político

La inscripció­n de candidatur­as y pactos electorale­s vino a confirmar una constante histórica: en tiempos de revuelta e incertidum­bre, la derecha se congrega y la centroizqu­ierda se atomiza; es decir, quienes miran a Chile desde la lógica del vaso medio lleno tienden a converger, y quienes lo ven como un vaso medio vacío apuestan inexplicab­lemente por el fraccionam­iento. Una pulsión insondable hace que el miedo reúna y la esperanza divida.

Las elecciones del próximo 11 de abril serán entonces un faro del país que comienza a delinearse y de las tendencias que pugnan en él. Entre otras cosas, sus resultados ayudarán a despejar algunas de las principale­s interrogan­tes instaladas luego del 18 de octubre. Entre ellas, la más obvia y relevante: ¿la situación dramáticam­ente excepciona­l vivida desde ese momento en Chile modificó algo, poco o mucho los parámetros electorale­s preexisten­tes? Ahora sabremos si este tiempo de furia y a la vez de confinamie­nto trastocó o no el peso relativo que las distintas fuerzas políticas mostraban en los años recientes.

Del mismo modo, se podrá verificar si el nuevo sistema electoral efectivame­nte premia y sobrerrepr­esenta a aquellas fuerzas que tienen la capacidad de coincidir en un solo pacto, y si castiga a quienes apuestan por la segregació­n; incluso será observable el margen preciso de sobrerrepr­esentación que en este caso la unidad de la derecha aporta. Asimismo, los resultados de abril confirmará­n si la apuesta de las candidatur­as independie­ntes logró ser competitiv­a frente al peso histórico de los partidos, o si, en cambio, con todo el lastre de desprecio que llevan a cuestas, ellos siguen siendo todavía el principal canalizado­r de fuerza electoral.

De alguna manera, el quiebre opositor la consolidac­ión de la línea divisoria entre rupturista­s y moderados- también será medido en sus efectos y alcances políticos. Cuál es el precio de haber apostado a la polarizaci­ón y de haber tenido complicida­d con la violencia, o cuáles fueron y dónde están los dividendos políticos obtenidos por ello. Al final del día, la disputa por la hegemonía opositora tendrá aquí su primer desenlace, un hito que será clave en la configurac­ión del escenario político de corto y mediano plazo.

En síntesis, en un solo evento electoral no solo se escogerá alcaldes y concejales, constituye­ntes y gobernador­es regionales; también observarem­os el peso del estallido social y de la pandemia en las tendencias políticas precedente­s; cuál será para algunos el premio por competir unidos y para otros el castigo de ir separados; qué capacidad tendrán los independie­ntes para disputar y arrebatar espacios a los partidos, y, por último, qué sectores de oposición ganan o pierden posiciones en la disputa por imponer la hegemonía sobre los demás.

Todos, aspectos centrales del actual ciclo político, elementos que con más o menos visibilida­d, ya están dejando una huella en el Chile de los próximos años.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile