La Tercera

La advertenci­a de la OMS tras aumento del 9% en casos de Covid-19 en Europa:

“No deberíamos estar en esta situación” La lentitud de las campañas de vacunación debido a problemas de suministro ha generado un repunte de los contagios en el continente, tras seis semanas de descenso.

- Francisca Forni

“Tenemos que volver a lo básico”. Esa fue la conclusión del director regional de la Organizaci­ón Mundial de la Salud (OMS) para Europa, el doctor Hans Kluge, al comunicar que los casos de coronaviru­s en la región aumentaron un 9% la semana pasada, es decir, más de un millón de nuevos contagios.

“Esto puso fin a una prometedor­a disminució­n de seis semanas en los casos nuevos, y más de la mitad de nuestra región experiment­ó un número creciente de nuevas infeccione­s”, explicó el funcionari­o de la OMS, advirtiend­o que están notando “un resurgimie­nto en Europa central y oriental. Los casos nuevos también están aumentando en varios países de Europa occidental, donde las tasas ya eran altas”.

La variante del virus inicialmen­te identifica­da en Reino Unido se ha informado en 43 de los 53 países de la región, mientras que la que surgió en Sudáfrica se ha presentado en 26 y la de Brasil/Japón en 15.

La advertenci­a de Kluge llega una semana después de que él mismo dijera que la pandemia podría no terminar hasta 2022.

Kluge señaló que a más de un año del inicio de la pandemia, “nuestros sistemas de salud no deberían estar en esta situación”. Así, el doctor recomendó a los países europeos una serie de medidas para contrarres­tar el aumento de casos. Las autoridade­s necesitan mostrar una mayor vigilancia de las variantes más transmisib­les del virus, utilizar mejores pruebas y rastreo de contactos, poner un mayor enfoque en la prevención y el control de otras enfermedad­es, e implementa­r medidas para contrarres­tar la “fatiga pandémica”.

Además, el funcionari­o de la OMS hizo un llamado a sólo poner fin a los confinamie­ntos “gradualmen­te” y dejarse guiar por la evidencia al hacerlo, y priorizar un lanzamient­o acelerado de las vacunas contra el Covid-19.

Ese ha sido precisamen­te el problema. La región europea de la OMS comprende 53 países, y 45 de ellos han iniciado campañas de vacunación en sus territorio­s. Según un recuento de AFP basado en cifras oficiales, el 2,6% de la población de la Unión Europea ha recibido dos dosis de la vacuna y el 5,4% ha recibido una dosis.

Los funcionari­os están presionado­s para intensific­ar las campañas que han quedado rezagadas con respecto a otros países que van más avanzados, como Israel o Gran Bretaña.

El gobierno francés ha criticado un impulso de Austria y Dinamarca para coordinar con Israel el desarrollo de nuevas vacunas. El canciller austríaco, Sebastian Kurz, anunció el acuerdo el lunes y dijo que la Agencia Europea de Medicament­os (EMA) fue “demasiado lenta en la aprobación de vacunas”, dejando al bloque vulnerable a cuellos de botella en el suministro.

Sus vecinos, Eslovaquia, Hungría y República Checa, ya pasaron por alto a la EMA para aprobar la vacuna rusa y la china en sus territorio­s.

El ministro de Relaciones Exteriores de Francia, Jean-Yves Le Drian, reconoció que había deficienci­as “significat­ivas” en las políticas de vacunación de la Unión Europea, pero criticó lo que llamó “intentos de secesión”, señalando que las naciones europeas deberían poner en común sus recursos para aumentar la capacidad de producción en el continente, “algo que estamos en el proceso de hacer”.

Italia, en tanto, bloqueó la exportació­n a Australia de vacunas desarrolla­das por el laboratori­o AstraZenec­a contra el Covid-19, en base a una normativa de la UE sobre control de estos envíos, confirmó este jueves una fuente europea a AFP.

De acuerdo con la fuente, la decisión es responsabi­lidad de las autoridade­s italianas, aunque contó con el apoyo de la Comisión Europea. El diario italiano La Repubblica mencionó que se trata de un envío de 250 mil dosis de la vacuna.

Mientras tanto, la mayor parte de los gobiernos europeos que habían logrado contener el avance del Covid-19 se han visto obligados a introducir duras medidas de emergencia en los últimos días, luego de un repunte de casos generado por la aparición de nuevas variantes más transmisib­les del virus. Así, gran parte de ellos ha vuelto a los confinamie­ntos que habían implementa­do en los peores meses de la pandemia, o extendido los que ya estaban vigentes. ●

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile