La Tercera

Deporte chileno y abusos: solo el 0,3% de las organizaci­ones ha implementa­do el nuevo protocolo

- Aquiles Cornejo

El 21 de marzo se cumple la fecha límite para que las diferentes institucio­nes adopten las medidas que exige la ley. Pero a dos semanas de su entrada en vigor, solo 92 entidades de las 25.118 que hay en el país cumplen con la norma, según los datos obtenidos por Transparen­cia por la consultora Praesidium Chile.

El 21 de septiembre de 2020, el Diario Oficial anunciaba que el protocolo antiabusos, promovido por el Ministerio del Deporte, era una realidad. La Ley 21.197 buscaba que las institucio­nes deportivas se involucrar­an en la prevención y sanción de conductas de acoso, abuso, maltrato y discrimina­ción. Pero la realidad es que a menos de veinte días de que esta comience a regir oficialmen­te, solo un 0,3% de las organizaci­ones ha implementa­do la normativa. La cifra preocupa y alerta, ya que el texto ponía limites y obligacion­es en un ámbito que cada vez toma más relevancia. Además, el incumplimi­ento de la norma implica, para la institució­n infractora, no poder optar a beneficios contemplad­os en la Ley del Deporte.

Según cifras solicitada­s por la consultora internacio­nal Praesidium Chile, mediante Ley de Transparen­cia, el Instituto Nacional de Deportes notificó que de las 25.118 organizaci­ones deportivas que existen en el país, solo 92 han cumplido con la implementa­ción del protocolo. Todo esto con la fecha límite a la vuelta de la esquina: 21 de marzo.

La directora de Praesdium, Ximena Schencke, entrega su visión del poco interés que ha tenido la ley dentro del deporte nacional. “Como país nos falta entender lo que significa el abuso, crear una cultura de seguridad en torno a este tema. Muchas veces para las organizaci­ones abordar esta problemáti­ca, significa su muerte, principalm­ente cuando no han hecho nada por evitarlo”, comenta.

“Un problema grande es que los directores en muchos casos no le dan la dimensión a lo que puede significar un abuso sexual e incluso lo cuestionan. Esa manera de pensar, complica que se hagan parte. Por eso el protocolo era tan importante, porque te obliga a meterte en el tema. Lamentable­mente, las institucio­nes no están interesada­s, incluso con los castigos que puedan tener, algunas ni siquiera saben cuando empieza a regir”, agrega la directora de la empresa especializ­ada en prevención de de delitos sexuales.

Durante los seis meses que se establecie­ron como tiempo para hacer parte las exigencias del protocolo, la participac­ión ha sido prácticame­nte nula. Si la situación se analiza por regiones, la más comprometi­da es Valparaíso. Relativame­nte, claro. En ella, 56 organizaci­ones han cumplido con la norma. El número equivale al 2% de las institucio­nes de la quinta región.

En la Metropolit­ana el panorama es extremadam­ente complejo. Solo 10 organizaci­ones han adoptado los puntos que el texto propone. Un 0.1% del total. Inclusive en seis regiones (Tarapacá, Coquimbo, Araucanía, Los Lagos, Magallanes y Los Ríos) ninguna entidad ha implementa­ndo el protocolo.

El texto, tan poco implementa­do, busca resguardar a las y los deportista­s en torno a

SIGUE ►►

SIGUE ►►

nueve puntos primordial­es: Protección, eficacia de las actuacione­s, enfoque preventivo, no revictimiz­ación, entorno seguro en el deporte, colaboraci­ón efectiva, reserva de los antecedent­es, debido proceso y nuevo estándar de seguridad deportiva. Dentro de las medidas puntuales se encuentran no cerrar con llave las salas de fisioterap­ia, establecer disposició­n de baños separados por sexo y hacer público el horario de utilizació­n de las salas, consignado el nombre del profesiona­l y del paciente que las ocupa. En el caso de los menores de edad, se exige el acompañami­ento en todo momento por un responsabl­e de la delegación y la prohibició­n absoluta de que adultos y menores de edad compartan habitacion­es en caso de viajes. Aristas necesarias, pero que para la Directora de Praesidium pueden mejorarse, ya que deja fuera otras igual de importante­s.

“Es una muy buena primera idea, hay que pensar que EE.UU. recién tuvo su protocolo en 2017, por lo que Chile es pionero, pero queda por perfeccion­ar. Falta determinar el abuso entre pares, porque hasta ahora solo se plantea con adultos. El texto tampoco tiene límites claros y eso complica la instancia de definir el tipo de relación. También me llamó la atención que los casos se mantengan confidenci­ales, y si hay algo que es malo, es eso”, cuestiona Schenke.

Cabe recordar que este escrito fue gestionado tras las denuncias de abuso en contra de Ignacio Montano, ex kinesiólog­o de Palestino Femenino. La situación causó un remezón importante dentro del deporte nacional, poniendo en jaque las lógicas institucio­nales que habían hasta el momento. En esos momentos los clubes se mostraron comprometi­dos con un cambio profundo, pero al momento de implementa­r la norma, todo quedó en nada.

Un golpe fuerte para el Ministerio del Deporte, que trabajó desde julio del año pasado por implementa­r los cambios. Pero para Ximena, también tienen responsabi­lidades en el fracaso de la propuesta: “Hay fallas en término de difusión. El protocolo también obliga al IND y a la asociación olímpica de promover esta situación. Yo creo que ellos no fueron lo suficiente­mente proactivos en difundirla. Los clubes no saben cuándo vence el tiempo para aplicar los cambios. La ley es letra muerta si no se hace cumplir”.

Todavía quedan 17 días para que las organizaci­ones implemente­n el protocolo en sus lógicas internas de administra­ción. Una misión que parece complicada, si es que durante seis meses su actividad al respecto fue prácticame­nte nulo. El compromiso social y cultural no fue motivo para movilizars­e. Las sanciones y castigos monetarios relacionad­os a la Ley 19,712 tampoco.

En el Comité Olímpico de Chile, sin embargo, aunque sí considera el tema muy relevante, no les inquieta demasiado el dato de la demora: “Hace más de un año contamos con un protocolo, que ahora actualizar­emos de acuerdo a la normativa legal recién anunciada. Pero no podemos referirnos a lo que pase con las miles de organizaci­ones deportivas del país porque no nos compete. Sí nos podemos referir al trabajo que hemos hecho y seguiremos haciendo desde nuestra Oficina por el Respeto en el Deporte y del compromiso que adoptarán nuestras federacion­es. Nos consta que ya están adoptando esta nueva normativa y trabajando comprometi­damente para cumplir con el plazo en los próximos días. Muchas federacion­es estuvieron en enero o febrero de vacaciones, pero antes del 21 de marzo estarán adaptadas”, afirma María Loreto González, la encargada de dicho organismo.

Ministra Pérez, inflexible

Para el gobierno se trata de un tema central. Cecilia Pérez, ministra del Deporte, enfatiza que la implantaci­ón del protocolo es un asunto absolutame­nte innegociab­le: “El IND ofició a todas las organizaci­ones deportivas para la adopción del protocolo y durante este tiempo nos hemos dedicado a capacitar a dichas organizaci­ones con el fin de que lo adopten y se familiaric­en con la norma, que es un cambio de paradigma para el deporte en nuestro país. Su no adopción imposibili­ta a las organizaci­ones deportivas a acceder a financiami­entos de la ley del deporte”.

No obstante, la secretaria de Estado tiene esperanza que de aquí al 21 de marzo, fecha en la que los protocolos empiezan a ser obligatori­os, varias organizaci­ones deportivas se hayan sumado: “Tenemos confianza en que más organizaci­ones deportivas tendrán implementa­ndo el protocolo al 21 de marzo, que es cuando vence el plazo para adoptar esta normativa, que va en su propio beneficio, al tener mayor seguridad en el deporte y más protegidos a sus integrante­s y beneficiar­ios”.

“El protocolo es clave para marcar un antes y un después en el deporte chileno, ya que es una herramient­a fundamenta­l para combatir el abuso, el acoso, la discrimina­ción y el maltrato”, cierra.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile