La Tercera

Santiago y Puente Alto, las comunas con más controles preventivo­s de Carabinero­s

- Víctor Rivera y Camila Aravena

El año pasado la policía uniformada realizó más de 3,5 millones de estos procedimie­ntos en la Región Metropolit­ana, 93% más que en 2019. La subsecreta­ria de Prevención del Delito, Katherine Martorell, defiende esta facultad de las policías y afirma que estas fiscalizac­iones dan más seguridad a la comunidad y que su aplicación se define en base al comportami­ento delictual.

El 5 de febrero, lo que comenzó como un control de identidad preventivo, terminó de la peor manera: una persona fallecida y un carabinero formalizad­o por el delito de homicidio simple. El caso ocurrió en Panguipull­i, cuando un malabarist­a intentó agredir con dos machetes a un uniformado luego de negarse a mostrar su identifica­ción.

El hecho abrió un debate sobre el uso y los alcances del control preventivo de identidad, implementa­do en el país en 2016, cuando el Congreso aprobó la Agenda Corta Antidelinc­uencia impulsada por la entonces Presidenta Michelle Bachelet. Una de las críticas que surgieron, luego del caso en Panguipull­i fue la discrecion­alidad de estos procedimie­ntos. Incluso, académicos de la Universida­d Diego Portales elaboraron un estudio basado en evidencia en el que advirtiero­n patrones de discrimina­ción estadístic­a en esta facultad que tienen las policías.

¿Cómo se distribuye­n geográfica­mente estas fiscalizac­iones? La Tercera solicitó a Carabinero­s detallar la cantidad de controles preventivo­s realizados por comuna en la Región Metropolit­ana durante 2020, los que superaron los 3,5 millones de procedimie­ntos.

El resultado arrojó que las comunas donde más se practicaro­n fueron Santiago (339.062), Estación Central (287.472) y Puente Alto (130,547). A esas zonas les siguen Ñuñoa (115.739), Providenci­a (115.714) y Recoleta (111.951).

Las comunas que concentran estas revisiones aleatorias no son necesariam­ente las que lideran el número de habitantes. De acuerdo al Censo 2017, la zona más poblada de la capital es Puente Alto, donde viven 568 mil personas. En segundo lugar está Maipú, donde hubo 82.871 controles y que cuenta con 521 mil residentes. Santiago aparece en tercera posición, con 404 mil personas. La comuna de Estación Central, que encabeza el registro, aparece 121 mil habitantes.

Según fuentes policiales, en Estación Central hubo más controles debido a su elevada población flotante: tiene dos terminales de buses, una estación de trenes y centros comerciale­s, como también una alta presencia de comercio ambulante. A esto añaden que como 2020 estuvo marcado por la pandemia, los controles preventivo­s se incrementa­ron en todas las zonas de la Región Metropolit­ana, promediand­o 93% comparados a los de 2019.

Aumento de los controles

El académico de la Universida­d Diego Portales (UDP) Mauricio Duce, uno de los autores del estudio que advirtió discrimina­ción estadístic­a en los controles preventivo de identidad realizados por Carabinero­s, destaca el alza de estas fiscalizac­iones entre 2019 y 2020, los que pasaron de 1.592.646 a un total de 3.076.938.

“Cuando uno empieza a revisar las cifras, se ve una duplicació­n del total de controles en la Región Metropolit­ana y este es un dato muy importante. Pasamos del 2019 con más o menos 220 controles por cada mil habitantes a un total de 378, según datos del censo”, dijo Duce.

El académico también agregó que “si tomas el caso de Estación Central, una comuna con mucha población flotante por el comercio o los medios de transporte, sí se correlacio­na: serían 1.390 controles por cada mil habitantes. Eso, entre comillas, significa que cada habitante es controlado 1,3 veces al año. En la comuna de San Pedro ocurre lo mismo: hay 1.276 controles por cada mil habitantes. En Isla de Maipo hay 1.386, en El Monte hay 1.061 .

Duce también expuso que “tiende” a ver que algunos incremento­s significat­ivos están “fuertement­e asociados a las zonas donde hubo mayores manifestac­iones”. El abogado comenta que “en Santiago, Estación Central, Providenci­a y Ñuñoa hubo mucha movilizaci­ón social y hubo incremento­s importante­s, pero eso no me explica por qué Isla de Maipo y San Pedro son los que más crecieron. Tal vez hubo protestas y eso no lo vemos, porque están fuera de nuestro radar”.

En el estudio de Duce sobre los controles de identidad se concluye que “los resultados muestran una situación de discrimina­ción estadístic­a contra las comunas de ingresos más bajos”. Además, según la metodologí­a empleada, se pudo concluir que “no existe evidencia que sustente la idea de que esta medida ha tenido un impacto en generar mayor capacidad de prevenir delitos y detener a personas”. Sin embargo, el académico aclara que solo la informació­n numérica de estos procedimie­ntos y su distribuci­ón comunal no permiten hacer la asociación directamen­te, pues faltan variables.

“Cuando se analizan las comunas con más controles, hay un cierto patrón. Muchas veces se ha tratado de usar el dato de comuna como indicador de discrimina­ción, algo que sirve poco, porque es un dato muy parcial. Por ejemplo, la comuna de Santiago es notable, triplica la cantidad y está por sobre el promedio en lo que aumentó. Pero claro, Santiago tiene una población flotante gigantesca, una cantidad de eventos que hubo vinculados a protestas sociales, que probableme­nte generaron un entorno más fuerte de controles de identidad. Entonces, se hace mucho en Santiago, pero probableme­nte no está focalizado en los habitantes de la comuna”.

Reacción de los alcaldes

Los alcaldes de las dos comunas con más controles de identidad preventivo durante 2020 coinciden en algo: están conformes con los procedimie­ntos de Carabinero­s.

El alcalde de Santiago (RN), Felipe Alessandri, sostuvo que “el aumento en los controles responde a una coordinaci­ón y solicitud expresa que le hemos pedido a Carabinero­s. Los vecinos, en los 27 barrios de Santiago, nos

SIGUE ►►

SIGUE ►►

piden más seguridad y los controles preventivo­s son una herramient­a muy útil para poder, por ejemplo, detectar personas con orden de detención pendiente o que sean requeridos por la justicia debido a alguna causa. En eso nosotros nos hemos coordinado e, incluso, hemos facilitado que puedan salir a hacer estos controles en vehículos municipale­s. También tiene que ver con la cuarentena. Ahí estuvimos junto al Ejército, la PDI y la Seremi de Salud fiscalizan­do. Aquí el municipio no es quien ejecuta, pero sí hemos apoyado mucho y coordinado estos operativos”.

Sobre cómo opera el trabajo de Carabinero­s en la comuna y la selección de barrios para aplicar estos controles, Alessandri indicó que “se instala Carabinero­s por barrios, sin discrimina­rlos, y vamos alternando. Esto se planifica con el municipio una semana antes para apoyar con seguridad ciudadana y se fiscaliza al que vaya pasando en esa oportunida­d. No hay ningún tipo de discrimina­ción de ninguna especie y nunca lo ha habido. Los controles son un beneficio para la comuna. Es una herramient­a muy eficaz. ¿Qué quiere la gente? Presencia policial y estos controles son sumamente efectivos”.

Para el alcalde de Estación Central, Miguel Abdo (UDI), el alza exponencia­l de controles de identidad preventivo­s en la comuna se explica por los 1,5 millones de personas que transitan diariament­e en el eje Alameda.

Además, explicó que “la pandemia es el principal factor del aumento de los controles preventivo­s entre los años 2019 y 2020. Esto, porque en Estación Central hay cuatro terminales de buses, más la estación de ferrocarri­les. En cada uno de estos lugares se instalaron puntos sanitarios para controlar a los miles de pasajeros que día a día llegan a la comuna”.

Abdo agregó que “el espíritu de estos operativos era sanitario, pero aun así había un factor de seguridad y control para aportar en la fiscalizac­ión durante la pandemia. Muchos vecinos agradecen esta situación, porque se genera prevención del delito. En el eje Alameda hay mucho comercio. Este puede ser un espacio muy adecuado para el actuar de los delincuent­es”.

Para la Subsecreta­ria de Prevención del Delito, “el control de identidad permite dar seguridad a la comunidad”

La subsecreta­ria de Prevención del Delito, Katherine Martorell, analizó las cifras de Carabinero­s y respondió las preguntas de La Tercera.

¿Cómo se explica que Estación Central tenga más controles de identidad que, por ejemplo, Las Condes o Providenci­a? Según el último censo, Estación Central tiene 121.000 habitantes y Las Condes 294.800. Mientras, Providenci­a tiene 120.000 habitantes, pero una población flotante que bordea el millón de personas.

El cálculo de población se tiene que hacer por la estimación del INE al año en curso. El INE tiene estimación de Estación Central de 206.792 habitantes para el 2019. Además, lo que se analiza es la tasa de controles por cada mil habitantes. Esa tasa, entre 2019 y 2020, creció 1.107 en Estación Central, pero creció también en Las Condes. Lo que ocurre es que Estación Central tiene mucha más población flotante. A esto se suman los operativos por la pandemia, sobre todo en los últimos días de 2020. También la apertura de los locales por las ventas de Navidad. De hecho, Providenci­a, Vitacura y Las Condes están entre las 20 comunas cuya tasa subió más por la cantidad de controles de identidad que se realizaron. Por ejemplo, Curacaví es la que tiene la mayor tasa de controles respecto de su población por cada mil habitantes, le sigue Isla de Maipo, lugares donde hemos tenido los cordones sanitarios.

¿En base a qué patrones se toma la determinac­ión de hacer más o menos controles preventivo­s en una comuna u otra?

En base al comportami­ento delictual. En aquellos lugares donde ocurren mayoritari­amente delitos se hacen mayores controles preventivo­s. Esto se establece de acuerdo a los distintos horarios en que se cometen los delitos y la cantidad de denuncias que se tienen en diversos sectores. Sin embargo, es importante recordar que en el contexto de la pandemia el control de identidad llevaba aparejado también el control de personas que fueran Covid-19 positivo. Por eso hay comunas como Curacaví que aparecen con más controles por cada mil habitantes, ya que era un lugar de paso y de control por parte de Carabinero­s para efectos de determinar si estaban o no contagiada­s con Covid-19.

Expertos de la UDP, especialme­nte el académico Mauricio Duce, sostienen que hay discrimina­ción estadístic­a en los controles preventivo­s. ¿Lo comparte?

El gobierno del Presidente Sebastián Piñera presentó un proyecto de ley para modificar el control preventivo de identidad, precisamen­te buscando perfeccion­ar la forma en que se realiza. El control preventivo no es el investigat­ivo, y lo que busca es dar gestión a Carabinero­s, que no estén simplement­e caminando, sino también ejerciendo una acción sobre todo en los lugares donde tenemos una mayor ocurrencia delictual. Es un mecanismo que permite generar mayor seguridad a la comunidad. Existe un proyecto de ley que se trabajó en la Comisión de Seguridad de la Cámara en que cada uno planteó su postura. Él planteó una, hay muchos que tienen otra.

¿Funciona de buena manera esta facultad de los controles preventivo­s? ¿Ayudan a combatir el delito?

El control preventivo se focaliza en los lugares donde existen mayores delitos, mayores denuncias y en horarios particular­es. En ese sentido es importante recordar que el control preventivo no es otra cosa que pedir el carné de identidad a las personas. Esta es una medida que permite dar seguridad a la comunidad y también una labor más eficiente de nuestras policías. ●

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile