La Tercera

Encuesta recoge la voz de 16 mil mujeres y lo que cambiarían en Chile

- Paulina Sepúlveda

Residentes de todo el país respondier­on la pregunta: “¿Qué es lo primero que cambiarías en Chile?”, de la iniciativa Nuestra Voz. Sus respuestas dan cuenta de que la prioridad son los derechos asociados a su género y la equidad entre hombres y mujeres en todo ámbito, independie­nte de su ubicación o nivel socioeconó­mico.

“Crearía leyes nuevas que resguarden la seguridad de nosotras, ya que, por ejemplo, quienes denuncian actos de violencia intrafamil­iar quedan a la deriva y luego lamentamos sus femicidios”. Ese testimonio correspond­e a una mujer de la comuna de El Tabo, en la V región, de 44 años. Una mujer que respondió la pregunta “¿Qué es lo primero que cambiarías en Chile?”, de la iniciativa Nuestra Voz, primera plataforma digital de opinión ciudadana que recopila las voces de todas las mujeres que hoy habitan Chile, sin exclusione­s.

En una nueva conmemorac­ión del Día Internacio­nal de la Mujer, las necesidade­s y demandas para eliminar las desigualda­des de género, toman protagonis­mo. Pero pocas veces son las mismas mujeres, con su propia voz, las que dicen qué es lo que desean cambiar.

Esa es la tarea de Nuestra Voz, proyecto colaborati­vo integrado por Kodea, Tironi, Comunidad Mujer, Hay Mujeres, Mujeres del Pacífico, Mujer Impacta, Azerta, Be Human y Niñas Valientes y cuenta con la colaboraci­ón de Ekhos, Open Agents, Rompecabez­a, Clio Dinámica, AWS, Ki Technology, Espinaca, Xentric y Netprovide­r y cuenta con el apoyo de la Fundación BHP.

En esta segunda entrega de resultados, la iniciativa comparte más de 16 mil voces recogidas durante el periodo de la pandemia, hasta finales de octubre de 2020, con testimonio­s levantados por diversos canales desde WhatsApp, conversato­rios digitales y una encuesta online y telefónica nacional. Ese trabajo les permitió grabar testimonio­s de una muestra proporcion­al a todas las mujeres del país y a través de Inteligenc­ia Artificial procesaron todo ese gran volumen de datos.

Y si hay algo que en los meses de encierro e incertidum­bre por pandemia se ha tomado conciencia de la urgencia de atender los derechos de la mujer y equidad de género, revelaron los más de 16 mil testimonio­s recogidos. Los ámbitos más mencionado­s por fueron: Derechos de la Mujer y Equidad de Género (27,2%), Desigualda­d y Justicia (20,6%), Gobierno y Estado (18,4%), Educación (16,2%), Salud (14,6%) y Empleo (11,7%).

El testimonio de una mujer de Quinteros, de 69 años, resalta como los derechos de la mujeres quedaron evidencia en los meses de crisis por Covid-19, al ser consultada qué cambiaría del país: “Buscar el método para que a las mujeres en sus hogares no las sigan maltratand­o. Porque a raíz de esta pandemia se ha destapado una olla hirviendo tremenda, donde las mujeres están sufriendo y por ende también sus hijos”.

Otro testimonio de una mujer de 41 años de Concepción apunta a lo mismo: “Me gustaría que en este país se visibiliza­ra más la violencia de género, espero que no nos sigan matando, que podamos salir tranquilas, que podamos vivir tranquilas. Que podamos

SIGUE ►►

“Que no nos sigan matando” y “Que no exista discrimina­ción por solo ser mujer”:

estar tranquilas con que nuestras hijas van a salir a la calle y van a volver bien”.

Para una mujer de 27 años de La Pintana, lo primero que cambiaría en Chile es la desigualda­d que existe entre hombres y mujeres, “que la mujer sea dignificad­a, tomada en cuenta y que no exista discrimina­ción por el solo hecho de ser mujer”.

Una mujer de San Pedro de la Paz, de 44 años, cambiaría el machismo del país: “Creo que hemos demorado mucho en cambiar el país machista en el que vivimos. Que una mujer sea jefa molesta, juzgan nuestro estado de ánimo, nuestra apariencia, no comprenden que una mujer bonita también puede ser inteligent­e, que las mujeres podemos estar en cargos importante­s independie­nte de si tenemos hijos. Por ende, debemos luchar con muchas dificultad­es y eso se vuelve agotador. Debieran, a su vez, cambiar la concepción del trabajo del hombre en la casa, es decir, que se entienda que él no ‘ayuda’ sino que también es su obligación”

Voz de mujeres

El informe, “16 mil voces para construir el Chile futuro con una mirada de género” nació de la convicción de que la voz de las mujeres debía estar presente en el debate púte, blico en Chile, siendo parte de las soluciones que el país exigía en el marco del estallido social, explica Susana Claro, académica de la Escuela de Gobierno UC y del Núcleo Milenio Desarrollo Social y cofundador­a de Nuestra Voz: “En esta plataforma hemos ido recopiland­o la voz de las mujeres tratando de llegar a más lugares posibles”.

Escuchar y visibiliza­r las propuestas de miles de mujeres que quieren contribuir y conectarse con los desafíos que tiene el país por delante, señala Claro, fue el objetivo. Como era voluntaria la participac­ión, tiene las visiones de un grupo en especial, de mujeres con acceso a internet. Para hacer algo más proactivo y proporcion­al a las que viven en Chile, “recogimos las voces y grabamos testimonio­s de todas las regiones, nos interesa mucho llegar a los todos los rincones de Chile”, comenta.

En cuanto a los resultados, Claro se reconoce sorprendid­a. En el primer reporte de marzo 2020 fueron las preocupaci­ones en educación y salud, las principale­s. “Ahora todo el país después de meses de encierro, cambió las prioridade­s y apareció el tema de género sobre todo, salió el tema de género y desigualda­d de oportunida­des y violencia hacia las mujeres”.

Un tema que es la prioridad en varias de las comunas de Santiago, muestra el reporsiend­o la primera y única mayoría en Puente Alto, Pirque, San Bernardo, Maipú, Peñalolén, Macul, San Joaquín, Ñuñoa, La Cisterna, Estación Central, San Ramón, Pudahuel, Quinta Normal, Vitacura, Recoleta e Independen­cia. En el caso de Lo Espejo, Cerro Navia, Quilicura y La Granja, también aparece como una prioridad, sin embargo, comparte la posición con otras categorías.

Una preocupaci­ón que se evidencia en la gran cantidad de testimonio­s que hacen referencia a esos tópicos y a la transversa­lidad de esta urgencia, independie­nte de su ubicación o nivel socioeconó­mico. “Cambiaría la justicia, una que sea más protectora respecto de la mujer y la violencia intrafamil­iar, pues sucede que a veces la mujer denuncia y luego el cónyuge termina matándola igual. Es decir, que se preste un apoyo más efectivo a las mujeres en este sentido y que los hombres maltratado­res queden presos”, dice una mujer de Renca de 36 años.

Para Denisse Vega, psicóloga, co fundadora Nuestra Voz y socia de Tironi los resultados muestran que durante el 2020 las mujeres experiment­aron un cambio en las prioridade­s, de alguna forma se reordenaro­n. “Ellas han salido del mercado del trabajo, tienen más carga doméstica y se dan cuenta que su malestar no tiene que ver con que hayan tomado una mala decisión, sino que hay condicione­s estructura­les que no le permiten desarrolla­rse como anhelan, cuando se comprende eso hay posibilida­des de un cambio efectivo, y eso es bueno que no solo se hable desde la política, si es transversa­l da más oportunida­des que las cosas cambien”, indica.

Y dentro de esa misma percepción hay dos elementos que “duelen apreciar”, indica Vega. Por un lado, la persistenc­ia de la violencia en la esfera doméstica, privilegio­s masculinos y la brecha salarial, que a igual aporte las mujeres perciben menos suelo que sus pares hombres, “esos elementos deben cambiar de forma urgente”, dice.

Así lo indica un testimonio de una mujer de Los Andes, de 39 años: “Me gustaría que se acabara con la desigualda­d de sueldos entre los hombres y las mujeres pues aún pasa que las mujeres ganamos menos que nuestros pares varones haciendo uso del mismo cargo”.

“Cambiaría las leyes que benefician a los hombres, como para las herencias, el hombre es dueño del 50% de lo de lo hijos, los hombres pueden sacar dinero y las mujeres no”, añade en cuanto a los privilegio­s una mujer de San Fernando, de 40 años.

Mujeres y política

También dentro de las cosas que cambiarían las mujeres se refirieron a Gobierno y Estado. Una categoría se identifica­n subtemas como el anhelo de un Estado eficiente, el deseo de que haya más mujeres en cargos políticos y que representa­ntes externos a la Región Metropolit­ana para que las regiones reciban la misma atención y recursos que la capital.

“En tercer lugar se aprecia mucha crítica a los políticos actuales y al Estado en general al que califican como poco eficiente”, señala en ese punto Claro.

El testimonio de una mujer de Maipú de 68 años señala: “Cambiaría a todo el Congreso, que no quede ningún pelagato. Que la gente gane más y que no exista tanta diferencia en los sueldos, los políticos ganando ocho millones y la gente ganando tresciento­s mil pesos”. Y una mujer de 33 años de Paine indica: “Los grandes sueldos que tienen los políticos por hacer prácticame­nte nada. Ocupar esos recursos en cosas que de verdad se necesitan como vivienda, educación, salud, etc.”.

Esta forma más enriqueced­ora de levantar informació­n, explica Claro sobre el reporte, ayuda a entender mucho mejor qué es lo que está pasando. “Sirve para alimentar el proceso constituye­nte y que las distintas candidatur­as se apropien de esas inquietude­s, porque la política se desconectó mucho de las necesidade­s de las personas, y esa necesidad se sintió mucho a través del estallido social”.

Visión que comparte Vega: “Se requiere que la voz de la ciudadanía sea escuchada, es lo que permite hacer una democracia más saludable, nos interesa mantener viva esta plataforma sobre todo en el 2021

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile