La Tercera

Efecto Covid:

tasa de mortalidad de enero-febrero 2021 es la más alta de los últimos 45 años

- Sebastián Rivas y Carlos Reyes P.

Según el Minsal, enero y febrero registraro­n 21.114 muertos, lo que ajustado por población es el inicio de año más letal en Chile desde 1976. Al virus se le atribuyen 26% de todos los fallecimie­ntos en lo que va de 2021 -la principal causa de muerte a nivel nacional- y dos regiones sumaron más decesos por el Covid-19 que en todo 2020.

Sólo por cantidad de decesos, ya las cifras de los primeros dos meses del año se revelan como preocupant­es. Según datos del DEIS del Ministerio de Salud revisados por La Tercera, en 2021 la suma de ambos meses llegó a 21.114 defuncione­s, 11.152 en enero y 9.962 en febrero.

La cifra implica que hay sobre cuatro mil muertes más que la mayor cantidad registrada en el mismo período previament­e 16.979 fallecimie­ntos en 2020, que además tuvo un día adicional en febrero por ser año bisiesto-, y 30,91% más que el promedio de decesos de los cinco años anteriores.

Sin embargo, hay una estadístic­a que muestra el dramático impacto que ha tenido el Covid-19 en este inicio de año: la tasa de mortalidad. Este cálculo busca poner en una perspectiv­a histórica comparable la cantidad de fallecidos establecie­ndo el número de decesos por cada millón de habitantes, consideran­do que la población total registrada en cada año para un lugar va variando.

Y desde esa perspectiv­a, para encontrar un enero y febrero más letal en Chile que el de 2021 hay que retroceder 45 años.

En 1976, de acuerdo con los registros históricos del DEIS tabulados por La Tercera, hubo 11.894 fallecidos, lo que consideran­do que la población en ese año según el INE era de 10.565.409 personas reflejaba un total de 1.125,75 decesos por cada millón de habitantes.

Para 2021, y haciendo el mismo ejercicio, dicha cifra llega a 1.085,09 defuncione­s por cada millón de personas. Un número que impresiona además porque desde 1984 no se pasaban los 900 decesos por cada millón de habitantes en dicho período.

El factor del coronaviru­s

En este complejo escenario ha sido central el rol del Covid-19, que se correlacio­na de

manera casi perfecta con el alza de muertes. Siempre según los registros del DEIS, los decesos atribuidos al virus en los primeros dos meses de 2021 -ya sea como confirmado­s o sospechoso­s- fueron 5.529, el 26,17% del total: es decir, más de una de cada cuatro defuncione­s y con distancia la principal causa de muerte en el país.

En particular, febrero fue aún más crítico que enero con respecto a fallecidos por la pandemia. Por primera vez desde julio pasado hubo un promedio de más de 100 decesos diarios atribuidos al virus entre confirmado­s y sospechoso­s (102,57); sus

2.872 fallecidos por esa causa lo colocaron como el tercer mes con más defuncione­s ligadas al Covid-19 después de junio y julio, y el 28,82% de todos los fallecimie­ntos del mes se vinculó a esta enfermedad.

De hecho, según la informació­n del DEIS, el pasado 10 de febrero se registraro­n 122 muertos por coronaviru­s, una cantidad que no se daba para una jornada desde el 21 de julio. De todas formas, las cifras quedaron por debajo del peor día de toda la pandemia, que fue el 9 de junio (262 decesos por Covid-19), y fueron menos de la mitad de los fallecimie­ntos registrado­s en ese último

mes por esta causa, 6.498 personas.

El escenario regional

Al hacer el análisis por regiones, ocho de ellas -la mitad del total- tuvieron alzas de más del 30% de decesos en enero y febrero comparadas con el año previo. En particular, los casos con alzas más fuertes fueron Tarapacá (64,96%) y Los Lagos (62,45%), seguidos por Magallanes (48,31%) y Aysén (40,00), y con Ñuble, Biobío, Los Lagos y Antofagast­a en porcentaje­s entre el 32% y el 36%.

A la vez, cinco regiones tuvieron en el período sobre un tercio de sus decesos atribuidos al Covid-19: Tarapacá (40,57%), Magallanes (39,77%), Los Lagos (46,67%), Antofagast­a (35,47%) y Los Ríos (33,56%), con Arica y Parinacota (32,91%) y Biobío (30,40%) también superando el 30%.

Un reflejo de lo difícil que fue la situación en febrero es que cinco regiones superaron el 40% de sus defuncione­s atribuidas al Covid-19 en ese mes -es decir, dos de cada cinco fallecidos-, algo inédito en todo lo que va de la pandemia en Chile: Tarapacá (46,67%), Los Lagos (41,77%), Antofagast­a (41,58%), Arica y Parinacota (40,88%) y Magallanes (40,80%), con Los Ríos fuera por unas décimas (39,43%).

E incluso dos regiones sumaron en estos primeros dos meses más muertos por Covid-19 que en todo el 2020. Fue el caso de Los Ríos (197 contra 147) y Los Lagos (495 contra 432).

En el caso de la Región Metropolit­ana, el aumento de defuncione­s comparado con el año previo fue bastante menor al promedio nacional, con 15,58% de aumento. Y sus decesos atribuidos al coronaviru­s alcanzaron el 23,63% del total, un escenario distinto de los peores momentos vividos por la capital en el primer peak de la pandemia: en junio representó el 58,12% de los 9.006 fallecidos registrado­s.b

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile