La Tercera

“Nos entrega informació­n en tiempo real sobre quiénes están recibiendo la vacuna, qué tipo, qué lote”

- Ignacio Leal

Su voz se oye en La Moneda, donde es miembro del Consejo Asesor Covid-19, pero también en Argentina, Perú o Nicaragua, donde colabora, junto a la OPS, en estudios de evaluación para implementa­r el conteo de datos. Su visión ha ayudado a crear el método con el que Chile hoy mide en tiempo real a los vacunados contra el Covid-19, del que habla en esta entrevista.

En 2010, mientras presidía el Instituto de Salud Pública, la epidemiólo­ga María Teresa Valenzuela junto a su equipo fue una de las impulsoras del Registro Nacional de Inmunizaci­ones (RNI). Un trabajo que tiene que ver más con ingeniería, plataforma­s y softwares creados con el objetivo de contar con un método y un soporte lo más exacto posible en obtener y monitorear los datos de cobertura de vacunación, tanto de vacunas incorporad­as en los esquemas, como en las campañas.

El sistema comenzó recopiland­o solo los datos de los vacunados contra la influenza, pero este año ha tomado tanta fuerza, que hoy mantiene a Chile como uno de los países pioneros en el registro de inoculados contra el Covid-19 en tiempo real en América Latina.

Su voz es escuchada en distintas latitudes: desde La Moneda, donde es integrante del Consejo Asesor Covid-19, hasta Argentina, Perú o Nicaragua, donde colabora junto a la Organizaci­ón Panamerica­na de la Salud (OPS) en estudios que evalúan el impacto de la introducci­ón de vacunas en los esquemas nacionales, hoy una herramient­a vital para controlar la pandemia.

¿Qué tan importante ha sido para Chile tener un Registro Nacional de Inmunizaci­ones online?

Este registro fue una meta planteada por la Organizaci­ón Panamerica­na de la Salud para los distintos países de América Latina y el Caribe. Ha sido muy relevante para los Programas Nacionales de Inmunizaci­ones, pues su objetivo es mejorar y hacer mucho más ágil la informació­n de la cobertura de vacunación, tanto del programa regular como las campañas. La OPS se encarga de recoger experienci­as de desarrollo de estos sistemas, lo que va enriquecie­ndo la experienci­a de los otros países, pues hay una retroalime­ntación con cada uno de ellos.

¿Quiénes tienen acceso a él?

Tienen la posibilida­d de conectarse tanto el sistema público como el privado, pues es un registro nacional. Hoy existen otros centros que están actuando como vacunatori­os, pero gracias a este desarrollo tecnológic­o se ha podido también conectarlo­s a través de una tablet o un celular inteligent­e. La función es fundamenta­l, pues entrega informació­n en tiempo real sobre quiénes están recibiendo la vacuna, qué tipo y qué lote de ellas, además de su edad y comuna de residencia. Eso permite realizar de forma oportuna la trazabilid­ad en caso de cualquier evento adverso que se produzca.

¿Cómo ha sido la evolución del RNI durante su primera década?

Ha sido una evolución constante. Ya sea desde el software que se usa como qué informació­n se utilizará. Se deben establecer alianzas con otras institucio­nes, tales como el Registro Civil y, por ende, se van uniendo datos con ellos, lo que permite planificar una mejor vacunación en Chile. Eso ha ayudado a que hoy en día, con la vacunación contra el coronaviru­s, mucha gente crea en el sistema y vaya a vacunarse, porque Chile tiene una cultura de vacunación muy fuerte.

¿Cómo evalúa el proceso de vacunación contra el Covid-19?

Es el proceso de vacunación más grande que se ha planificad­o en Chile y ha sido un éxito. Principalm­ente, porque se comenzó a planificar con mucha antelación. Ya en abril, en una etapa muy temprana, los ministerio­s de Salud, Ciencia y Relaciones Exteriores, citados por el Presidente, comenzaron a llegar a acuerdos comerciale­s para conseguir la vacuna y ofrecer a Chile como parte de los estudios de eficacia de las vacunas, para obtener beneficios de precios especiales y dosis necesarias.

¿Qué le ha parecido el rol de los municipios en el proceso?

Muy positivo. Ellos conocen la realidad que se vive en cada una de las localidade­s del país mucho mejor que a nivel central. Han establecid­o centros de vacunación que normalment­e no se usan para ello, como estadios, y lo han podido realizar de muy buena manera.

Aunque algunos alcaldes establecie­ron sus propias poblacione­s prioritari­as...

Estamos en una pandemia y quien debe dar las directrice­s debe ser alguien del nivel central al nivel nacional. No cabe duda de que el riesgo fundamenta­l son las personas que están atendiendo a pacientes contagiado­s, por lo que ellos son prioridad. Luego, vienen todas las personas mayores, porque son la mayoría de las personas que requieren hospitaliz­ación y el 84% de los fallecidos por el virus son de ese grupo etario. El número de vacunas es reducido, por lo que hay que hacer calzar la disponibil­idad de vacunas con los grupos de riesgo. Lo importante es tener la paciencia para esperar el turno de cada uno, porque hay un orden de priorizaci­ón.

¿Los profesores pueden estar tranquilos?

En ese caso, el riesgo está puesto en las comunas más afectadas por el virus. Pero ya con la primera dosis, los profesores deben estar tranquilos de que ya recibirán la segunda. Lo importante es comprender que la vacuna no reemplaza las medidas no farmacológ­icas. Vivir en modo Covid-19 es fundamenta­l para prevenir la propagació­n del virus.

¿Cuándo se comenzarán a notar los efectos de la vacuna en la población?

Para finales de abril deberíamos comenzar a observar los beneficios de la vacuna, principalm­ente con un descenso en los casos críticos que requieran hospitaliz­ación y, sobre todo, en las muertes. Esto también ayudará al personal de salud, que ha estado desde el principio en las trincheras, dejando a sus familias y sus vidas de lado por combatir esta pandemia.

¿Para cuándo debería estar inmunizada la población chilena?

Estimo que para julio o agosto. Todo dependerá de que las dosis comprometi­das lleguen, porque disponiend­o de ellas y con la colaboraci­ón de la ciudadanía en ir a vacunarse, debería cumplirse esta estimación. ●

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile