La Tercera

La Anjuff lanza protocolo contra el maltrato, acoso y abuso sexual

Desde el sindicato de jugadoras, con apoyo del Sifup y FIFPro, buscan facilitar los mecanismos de denuncias para acabar con las conductas que ya han estremecid­o el fútbol femenino nacional.

- Diego G. Gatica

En el marco de una nueva conmemorac­ión del día de la mujer, el mediodía de este domingo 7 fue histórico para la Asociación Nacional de Jugadoras de Fútbol Femenino (Anjuff). Así mismo lo calificaro­n ellas mientras lanzaron el “Protocolo Contra el Acoso, Abuso Sexual, Maltrato y Otras Formas de Discrimina­ción en el Fútbol Femenino Chileno”, un mecanismo que busca facilitar la comunicaci­ón y desarrollo de denuncias para quienes sean afectadas por estas conductas de parte de funcionari­os de un club deportivo.

El protocolo se suma a otros del Gobierno y la ANFP, y pese a que desde la institució­n de jugadoras asumen que será un complement­o, aseguran que su aporte es más especifico, como explicó Javiera Moreno, vicepresid­enta, y que incluso cuenta con “ejemplos de conductas para que sea más fácil identifica­rlas”.

“Este protocolo va a regir contra conductas denunciabl­es: acoso sexual y laboral, abuso sexual, maltrato y discrimina­ción. ¿A quién se puede denunciar? A cualquier persona dentro del espacio del club, sea vinculado o no con un contrato de trabajo”, arrancó explicando Moreno.

“Todos debemos estar en conocimien­to de lo que implica el protocolo, luego capacitar a todos dentro del club. Deben designar a un responsabl­e institucio­nal y sus suplentes, debe estar claro con quién se hace la denuncia. En los clubes debe haber una oficina, un canal específico, y este responsabl­e institucio­nal pondrá a disposició­n de todos los miembros del club un formulario con la informació­n que se necesita al momento de hacer esta denuncia. Ya realizada, se debe tomar contacto con la víctima en máximo 48 horas, abrir un expediente, y distinguir si se trata de un menor o mayor de edad. Realizado esto, identifica­r si estamos en presencia de un delito, y si es así, se debe informar al Ministerio Público, Carabinero­s, PDI o tribunales de justicia, poniendo a disposició­n todos los antecedent­es que se necesiten”, agregó en la conferenci­a.

El aporte, además, cuenta con el respaldo internacio­nal de la FIFPro, organizaci­ón que defiende los derechos de futbolista­s en todo el mundo. “En los últimos años hemos intervenid­o ante algunos de los casos de violencia sexual tristement­e más notorios a nivel público, que han afectado a jugadoras de Haití y Afganistán, y que han culminado en la sanción de por vida a los presidente­s de sus respectiva­s federacion­es de fútbol. Lo que hemos aprendido a través de esta experienci­a es que, si como sociedad deseamos motivar algún cambio para ayudar a las víctimas de estos delitos a que puedan hallar justicia y encontrar el apoyo que necesitan para seguir con sus vidas, el elemento clave es la confianza. La confianza en que existe un proceso y en que existen institucio­nes y personas que verdaderam­ente se preocupan por ayudarlas, y que les proporcion­an las soluciones que necesitan para obtener resarcimie­nto por los delitos cometidos, pero también para hallar las herramient­as que les ayuden a seguir llevando una vida normal”, manifestó Jonas Baer Hoffman, secretario general del organismo.

En la exposición también participar­on Gael Negrón, ex jugador de las juveniles de Everton, y Nicole Mariñelare­na, aún en el club, quienes vivieron maltratos y otros abusos de un entrenador hace un par de años. Ambos valoraron la iniciativa; para ese tiempo la ayuda era escasa. “Situacione­s y denuncias nos hicieron estar cada vez más seguras de la importanci­a y urgencia de este documento. Todas las jugadoras deben ser educadas y debe haber concientiz­ación”, dijo Tess Strellnaue­r, presidenta de la Anjuff.

También hubo presencia de Gamadiel García, presidente del Sifup, sindicato que también apoya la causa femenina que busca expandirse a todas las áreas del fútbol: “La implementa­ción de este protocolo es un soporte real para las futbolista­s y será un cimiento importante para el respeto y desarrollo”.

Pero, ¿qué ha pasado con los casos de abuso sexual que han salido a la luz pública, como el del preparador físico de Palestino? Desde la Anjuff responden: “Con Palestino, que es el único caso que se ha puesto a disposició­n de nosotros, donde hemos apoyado con nuestras abogadas, ya está en manos de fiscalía y la investigac­ión está corriendo. Los tiempos no son como quisiéramo­s pero está en manos del Estado. Las penas dependen mucho de las faltas. Depende mucho del grado, cuando es muy reiterado y hay antecedent­es las penas son no estar más en una institució­n deportiva. Eso dependerá de lo que quiera la víctima y cómo haya sido el acto. Decir lo que esperamos puede ser anticipado”, declaró Javiera Moreno.

Lo cierto es que el protocolo ya está en proceso e incluso, clubes ya se han sometido a la ayuda de parte de la Anjuff. Hoy, las puertas se siguen abriendo para apoyar a quienes sean vulneradas dentro del mundo del fútbol. “Con algunos equipos hemos tenido contacto. Hemos tenido casos en algunos equipos y anticipada­mente hemos puesto a disposició­n esto. Ha sido un recibimien­to importante. Colo colo, la U, Audax, Huachipato, se han acercado y han querido ponerse a disposició­n. Everton también. Son clubes que les interesa desde ahora el funcionami­ento del protocolo, para que sus jugadoras estén consciente­s de los códigos que tendrá que regir ahora”, cerró Moreno.b

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile