La Tercera

El incierto futuro de Podemos tras el fracaso de Pablo Iglesias

Los morados buscan evitar que la derrota de su líder en las elecciones del martes en esa comunidad española, que lo llevó a anunciar su retiro de la política, pueda ser el comienzo del ocaso para el partido fundado en 2014.

- Francisca Forni

44

Un “terremoto político”. Así se referían los medios españoles al fenómeno que generó el surgimient­o de Podemos en marzo de 2014. Cuatro meses después de su fundación, el partido de izquierda obtuvo cinco escaños en las elecciones europeas, convirtién­dose en la cuarta colectivid­ad más votada de España. Más de 100.000 personas se anotaron en los primeros 20 días después de que se abrieran las inscripcio­nes, convirtién­dose en la tercera tienda política con mayor número de afiliados en el país. En octubre alcanzó el segundo lugar, con más de 200.000.

En noviembre de 2014 llegó a aparecer como el primer partido en intención directa de voto, según el barómetro del Centro de Investigac­iones Sociológic­as. Un año después, en las elecciones generales de 2015, las listas presentada­s por Podemos para el Congreso obtuvieron 69 diputados, con el 20,68% de los votos.

Desde 2020 es uno de los partidos que forman el gobierno de coalición de España, tras llegar a un acuerdo con el Partido Socialista Obrero Español (Psoe). Sin embargo, el entusiasmo inicial parece haberse acabado.

Tras confirmars­e que la formación morada obtuvo solo 10 escaños de 136 -el 7,21% de los votos- en las elecciones para la Asamblea de Madrid el martes pasado, Pablo Iglesias, que ha liderado el partido de los morados desde su origen hace siete años, anunció que se retiraría de la política “institucio­nal”.

“Hemos fracasado”, admitió Iglesias esta semana. “Cuando uno no es útil, tiene que saber retirarse”, expresó al comunicar su salida.

Aunque puede parecer que a sus 42 años su decisión es un poco temprana, para muchos no fue sorpresiva. “Pablo Iglesias es una persona compleja que, desde su inteligenc­ia, mezcla dosis de altruismo con otras de pragmatism­o. A ello se le une su enorme vanidad, que él maneja de manera épica. Su salida es coherente con su vida”, asegura el politólogo y profesor de la Universida­d de Salamanca, Manuel Alcántara.

“Podemos ya no tiene la misma capacidad de generar discusión política, su movilizaci­ón se limita a una suerte de ‘piso’ electoral más o menos consolidad­o y con fuertes limitacion­es para crecer, pero sí ha sido capaz de consolidar su presencia institucio­nal con un gobierno en coalición a nivel central. Este dato no es menor, pues es la primera vez que España tiene un gobierno en coalición desde que se recuperó el régimen democrátic­o”, señala a La

Tercera Juan Ignacio Estévez, investigad­or de la facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universida­d Complutens­e de Madrid.

Nuevos liderazgos

Podemos lidera una coalición de partidos conocida como Unidas Podemos, dentro de la cual la formación de Iglesias e Izquierda Unida son los más representa­tivos. Aunque los expertos señalan que no parece que la coalición vaya a sufrir una ruptura, no se sabe con certeza qué ocurrirá a la interna de Podemos.

“No cabe dudas de que en términos políticos la sucesora de Pablo Iglesias será Yolanda Díaz, la actual ministra de Trabajo y vicepresid­enta tercera del gobierno. Pero Díaz no es militante de Podemos, sino del Partido Comunista de España. Tiendo a pensar que el liderazgo del partido lo asumirá alguna de las figuras fuertes de Podemos que actualment­e forman parte del gobierno: Ione Belarra, ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, o Irene Montero, actual ministra de Igualdad, por poner algunos ejemplos. Esta suerte de bicefalia sin duda será un reto”, advierte Estévez.

Podemos se enfrenta a una coyuntura compleja. No solo debe renovar y consolidar liderazgos internos, sino que además debe encontrar una forma de que su proyecto vuelva a generar una capacidad de convocator­ia importante. Expertos consideran que es clave para Unidas Podemos consolidar el perfil de Yolanda Díaz, que posee caracterís­ticas que la hacen una política muy atractiva, precisamen­te porque no se parece al actual líder.

“Iglesias ha ejercido un liderazgo muy personal y fuerte, de modo que impedía el surgimient­o de otros liderazgos en su movimiento político. Algunos líderes alternativ­os de Podemos, como Íñigo Errejón, han dejado el partido por este motivo. Ahora es posible que surjan otros liderazgos en Unidas Podemos y eso es un resultado positivo”, señala a La Tercera Agustín Ferraro, profesor de Ciencia Política de la Universida­d de Salamanca. “En cuanto a la izquierda en España, creo que el liderazgo de Pablo Iglesias, como él mismo lo ha dicho, ya resultaba un factor más perjudicia­l que ventajoso, por la fuerte concentrac­ión de ataques en su figura”, agrega.

Sin embargo, la salida de Iglesias también tiene sus desventaja­s. “La ausencia de una figura aglutinado­ra puede poner en riesgo a la organizaci­ón. Unidas Podemos aspira a que Yolanda Díaz dispute la presidenci­a del gobierno con la expectativ­a de ganar, de que se convierta en la futura presidenta de España. Es un reto de dimensione­s importante­s”, advierte Estévez. ●

En conversaci­ón con La Tercera, la diplomátic­a dio cuenta de los esfuerzos de Reino Unido para combatir el coronaviru­s. Indicó que están liderando, junto con Chile, para hacer un esfuerzo y conseguir un nuevo tratado de la pandemia para que el mundo esté mejor preparado.

El 1 de marzo pasado, la embajadora británica Louise de Sousa asumió la legación en Santiago. Ingresó al Servicio Diplomátic­o en 1991, y antes de llegar a Chile se desempeñó como embajadora en Túnez, entre 2016 y 2020. También ha cumplido misiones en Nairobi, Maputo y Brasilia. Además, trabajó como Jefa de Asuntos Humanitari­os del Departamen­to de Derechos y Democracia de la Cancillerí­a británica. En su primera entrevista desde que llegó a Chile, De Sousa conversó con La Tercera sobre la relación bilateral entre Londres y Santiago y el programa de vacunación británico contra el Covid-19.

¿Cuáles son las prioridade­s de Reino Unido en su relación con Chile?

Es realmente un momento emocionant­e para ser embajador aquí, ahora que Reino Unido ha abandonado la Unión Europea y que hemos negociado un acuerdo de libre comercio de continuida­d con Chile, tenemos una nueva oportunida­d para expandir nuestra relación de inversión comercial entre Reino Unido y Chile, lo que debería ser beneficios­o para ambas partes. En segundo lugar, Reino Unido y Chile son socios muy cercanos en la lucha contra el cambio climático. Chile tiene la presidenci­a de la COP25 y Reino Unido va a tener la presidenci­a de COP26, así que esa es una gran prioridad para nosotros a nivel bilateral y hacer frente al cambio climático es la prioridad número uno de la política exterior de Reino Unido. Tanto Reino Unido y como Chile estamos llevando adelante un giro hacia la región del Indo-Pacífico, que es la de mayor crecimient­o

oportunida­des en los próximos años.

¿Qué otras áreas, además del cambio climático, les gustaría fortalecer?

El otro gran problema al que nos enfrentamo­s a nivel mundial es el impacto de la pandemia del Covid-19, donde Chile ha mostrado su liderazgo en términos del programa de vacunas y estamos complacido­s que tanto Reino Unido como Chile han tenido en paralelo programas efectivos de vacunación. Pero también estamos de acuerdo en que hay mucho que hacer para asegurarno­s de que las vacunas y el tratamient­o estén disponible­s de forma equitativa en todo el mundo. Reino Unido, por ejemplo, ha donado 1.300 millones de libras esterlinas (US$ 1.818 millones) para diferentes iniciativa­s para promover el acceso equitativo a los tratamient­os de vacunas. Y estamos liderando, junto con Chile, para hacer un esfuerzo para conseguir un nuevo tratado pandémico con la OMS, que creemos que puede ayudarnos a asegurarno­s de que el mundo esté mejor preparado la próxima vez.

Usted mencionó el programa de vacunación británico, ¿cuál es la clave del éxito?

Al igual que en el caso de Chile, nuestro gobierno hizo bien en prever y nos adelantamo­s e invertimos en una variedad de potenciale­s vacunas antes de que nadie supiera si iban a funcionar. Así que terminamos con una buena selección de vacunas que podíamos implementa­r y felizmente en el mundo se ha realizado un trabajo increíble en el último año para llevar adelante los productos más innovadore­s y exitosos. Y también invertimos millones de libras de dinero del gobierno británico en el desarrollo de la vacuna Oxford/AstraZenec­a, que creemos que puede hacer una contribuci­ón real a la solución de la crisis en todo el mundo, debido a que AstraZenec­a se produce al costo.

Con respecto a AstraZenec­a ha habido mucha controvers­ia, ¿cómo evalúan eso?

Creo que es importante decir que los reguladore­s acreditado­s de todo el mundo, incluyendo la OMS, han dejan muy claro que es una vacuna segura, buena. Y es una parte muy importante de la solución al problema. Lo segundo, es que el mundo nunca ha intentado producir y desplegar vacunas a esta velocidad y a esta escala antes. Y no es de extrañar que no solo AstraZenec­a, sino que otras vacunas también tengan problemas. Así que creo que estamos aprendiend­o muchas lecciones. Y AstraZenec­a es digno de elogio por el enfoque adoptado en términos de tratar de proporcion­ar una solución a precio costo y que sea efectiva para el mundo.

Tras la Revisión Integrada de Seguridad, Defensa, Desarrollo y Política Exterior, Reino Unido ahora mira hacia el Indo-Pacífico. ¿Están dejando atrás a Europa después del Brexit?

En la Revisión Integrada afirmamos nuestro papel y nuestra vocación como potencia euroatlánt­ica, que seguimos siendo un miembro central de la OTAN. Seguimos siendo europeos y nuestros socios y aliados europeos seguirán siendo nuestros socios y aliados, nada ha cambiado. Lo que estamos haciendo con la Revisión Integrada es reconocer que el mundo está cambiando, se está volviendo más competitiv­o. Estamos enfrentand­o nuevas e innovadora­s amenazas, tanto en el espacio ordinario como en el ciberespac­io. Sin embargo, debemos considerar al Indo-Pacífico como la región del mundo que tiene el mayor potencial. Ahora tenemos la libertad después de abandonar la Unión Europea para negociar acuerdos comerciale­s. Es por eso que hemos puesto toda nuestra intención de unirnos al TPP11. También necesitamo­s desarrolla­r una relación con socios de ideas afines que compartan nuestros valores y prioridade­s en la región del Indo-Pacífico.

¿Cuáles son las prioridade­s de Reino Unido ahora que ha dejado la Unión Europea?

Reino Unido quiere estar operando en el escenario mundial como un socio confiable y aliado de países que comparten nuestros valores. Tal como hemos argumentad­o esta semana con los ministros de Asuntos Exteriores del G7 reunidos en Londres, donde reafirmamo­s la intención de defender y promover valores democrátic­os, derechos humanos y el Estado de derecho. También queremos ser pioneros en un mayor libre comercio y de mejor calidad, es por eso que nos interesa el TPP11, que es un acuerdo de alta calidad, que eleva los estándares entre sus miembros.

¿Qué postura tiene Londres frente a un segundo referendo independen­tista de Escocia?

He escuchado a la ministra principal decir ahora que la prioridad es en realidad la recuperaci­ón económica de la pandemia. Así que es bastante claro que no es el momento para hablar de un referendo de independen­cia. Este es el momento de asegurarse de que todo Reino Unido se recupere de la pandemia. Así que el premier claramente defenderá y demostrará los beneficios de la unión, que históricam­ente es la unión política y económica más exitosa del mundo.b

 ??  ?? Pablo Iglesias rodeado de compañeros del partido, durante una conferenci­a de prensa tras las elecciones en la Comunidad de Madrid, el martes pasado.
Pablo Iglesias rodeado de compañeros del partido, durante una conferenci­a de prensa tras las elecciones en la Comunidad de Madrid, el martes pasado.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile