La Tercera

Chile y Bolivia acuerdan agenda para normalizar relaciones

Se acordó una “Hoja de ruta” y después de 11 años se retomarán las consultas políticas. El canciller, Andrés Allamand, dijo que se trata de “un compromiso recíproco de ambos países para dejar atrás una etapa particular­mente conflictiv­a”.

- Por C. Reyes, A. Jara y R. Gallardo

34 POLÍTICA

Una reunión sostuviero­n el pasado 30 de abril en La Paz representa­ntes diplomátic­os de Chile y Bolivia. Por parte de Chile asistieron el director de América del Sur, embajador José Miguel Capdevila; el director de Fronteras, Carlos Dettleff, la jefa de la División Sudamérica de la Subsecreta­ría de Relaciones Económicas Internacio­nales, Karina Cánepa, y el cónsul general de Chile en La Paz, embajador Roberto Ubilla.

El resultado de ese encuentro fue comunicado ayer por el canciller Andrés Allamand, quien desde La Moneda anunció la “normalizac­ión” de las relaciones entre ambos países.

El ministro calificó el hito como “un compromiso recíproco de ambos países para dejar atrás una etapa particular­mente conflictiv­a, cuyo punto más álgido fue la demanda rechazada por la Corte Internacio­nal de Justicia (CIJ) e iniciar una etapa de la relación bilateral pensando fundamenta­lmente en el futuro. Ese es el objetivo que tiene esta normalizac­ión de las relaciones bilaterale­s entre ambos países, ser capaces de dejar atrás las diferencia­s del pasado”.

En 2013, el gobierno del entonces Presidente Evo Morales, presentó ante La Haya una demanda solicitand­o a la corte que “falle y declare que Chile tiene la obligación de negociar de buena fe con Bolivia un acuerdo pronto y efectivo que le dé, que le otorgue, una salida plenamente soberana al océano Pacífico”. La ofensiva concluyó en 2018, cuando la CIJ -por 12 votos contra 3-, estipuló que Chile no estaba obligado a negociar con Bolivia una salida soberana al mar.

Ayer, Allamand también destacó que la agenda conjunta no implica un restableci­miento de las relaciones diplomátic­as.

Las relaciones entre Chile y Bolivia se rompieron en 1962, cuando el Presidente boliviano, Víctor Paz Estenssoro, quebró el diálogo debido al desvío de las aguas del río de Lauca.

No se restableci­ó hasta 1975, tras el denominado “abrazo de Charaña” entre Augusto Pinochet y Hugo Banzer, acuerdo que duró tres años. La relación se ha llevado a través de consulados, y no de embajadas.

“El tema de las relaciones diplomátic­as es una materia que podrá abordarse más adelante y correspond­erá, por cierto, a una decisión conjunta de ambos países. No está en la orden del día, lo que está en la orden del día es avanzar en la normalizac­ión y poner a trabajar estos distintos mecanismos que hemos establecid­o y el resto podrá verse más adelante”, detalló el canciller.

“Hoja de ruta 2021”

En concreto, para la “normalizac­ión” bilateral, los gobiernos de Chile y Bolivia acordaron celebrar la XXIII Reunión del Mecanismo de Consultas Políticas — cuya última reunión tuvo lugar en 2010, hace 11 años—, la XV Reunión del Comité de Fronteras e Integració­n, así como el restableci­miento de Grupos de Trabajo y Mesas Técnicas para abordar materias de interés común.

También se concordó avanzar en una “Hoja de ruta” para este año, que contempla los siguientes temas: Comité de Fronteras e Integració­n; Complement­ación Económica; Libre Tránsito; Límites; Integració­n Física; Culturas; Medio Ambiente; Turismo; Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación; Cooperació­n; Temas Consulares; Cooperació­n Policial; Contraband­o; Control de comercio ilegal y drogas, y Recursos Hídricos Transfront­erizos.

Lo pactado en la cita diplomátic­a de abril quedó plasmado en un documento de acuerdo.

En el comunicado que envió ayer la Cancillerí­a, además, se explicita que “se dejó constancia de que sin perjuicio de las posiciones de ambos países respecto a la demanda resuelta —obligación de negociar acceso al océano Pacífico— y la que está en trámite en la Corte Internacio­nal de Justicia —estatus y uso de aguas del río Silala—, las delegacion­es constataro­n significat­ivas coincidenc­ias y exploraron diversas iniciativa­s de interés recíproco”.

Se agrega que “la delegación boliviana hizo ver sus puntos de vista respecto de tales materias, y la delegación chilena reiteró a su contrapart­e que la aspiración marítima boliviana era una materia definitiva­mente resuelta por el Tratado de Paz y Amistad de 1904, plenamente vigente, y el fallo de la Corte Internacio­nal de Justicia de 2018, que determinó que Chile no tenía la obligación de negociar un acceso soberano al mar con Bolivia” y que “las delegacion­es coincidier­on en que el diálogo constructi­vo es el instrument­o idóneo para el entendimie­nto e integració­n”.

De modo casi paralelo al anuncio de Allamand, desde Bolivia el canciller de ese país, Rogelio Mayta, se refirió también al nuevo camino bilateral.

El ministro aseguró que el proceso de diálogo con Chile se realizará “manteniend­o nuestra posición histórica e irrenuncia­ble por la reivindica­ción marítima; pero también comprendie­ndo la necesidad de desarrolla­r un relacionam­iento bilateral con nuestros vecinos y con la finalidad de iniciar un diálogo orientado a la construcci­ón de confianza mutua, nosotros el Estado Plurinacio­nal de Bolivia y la República de Chile, hemos venido explorando una diversidad de iniciativa­s de interés recíproco”.b

 ??  ?? ► El canciller, Andrés Allamand, ayer en La Moneda.
► El canciller, Andrés Allamand, ayer en La Moneda.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile