La Tercera

POSTEOS COVID: UN DURÍSIMO ABRIL Y UN MAYO MÁS AUSPICIOSO

- Por Mauricio Canals

La pandemia de Covid-19 ha impactado de forma despiadada a nuestra población. Después de una gran epidemia centrada en Santiago en 2020, una reducción progresiva de las tasas entre agosto y octubre de 2020 se produjo, primero, una elevación sostenida de los casos en el sur en noviembre, y luego un brote en diciembre-enero atribuido a las fiestas de fin de año. Las vacaciones produjeron un gran relajo, con intercambi­o poblaciona­l entre distintas regiones y una importante disminució­n en la percepción de riesgo.

Marzo y abril nos trajeron un gran rebrote en un intento de recuperar las actividade­s habituales y el retorno a clases. La pandemia se mostró en toda su dimensión. A diferencia del primer brote se produjo una elevación sostenida y progresiva de los casos ahora en forma masiva y sincrónica en la mayoría de las regiones. De alrededor de 2.000 casos/día en diciembre progresamo­s hasta un peak de 9.171 casos/día el 9 de abril/2021. La ocupación de las UCI, que tuvo su mínimo valor en 78% en agosto/2020, se elevó hasta un 97% el 12/4, lo que en la práctica es una saturación completa. Todo esto en medio de cuarentena­s con numerosas excepcione­s no bien explicadas y una trazabilid­ad que nunca ha podido mejorarse sustentada en una proporción de casos antes de tres días siempre menor a un 50%. Todo inmerso en un entorno de gran desigualda­d social, donde sólo algunos pueden efectivame­nte realizar cuarentena­s y trabajo a distancia. Veintisiet­e mil cuatro fallecidos oficiales y 33.759 probables según el DEIS, aproximada­mente 1,7 de cada mil chilenos.

Chile desde febrero se ha embarcado en una gran campaña de vacunación de notable cobertura, llegando a un 37,02% de la población con las dos dosis, la que después de dos semanas proporcion­a inmunidad. Como la inmunidad efectiva se establece después de dos semanas de la segunda dosis, actualment­e tenemos aproximada­mente 1/5 de la población inmune.

En mayo hemos visto un panorama levemente mejor. La epidemia aún tiene una alta carga de infectados, con una tasa nacional de 31,76/cien mil, cerca del triple de lo máximo tolerable. Sin embargo, ahora hay un descenso leve en la ocupación UCI, siendo de un 95%, con un 75% de pacientes Covid. El ingreso neto promedio de la semana pasada fue negativo de -5 pacientes diarios. El número reproducti­vo efectivo (Re), que representa el número promedio de casos nuevos que deja cada caso, ahora se encuentra bajo uno, lo que representa una disminució­n de la transmisió­n. Ahora hay sólo cuatro regiones con Re > 1. Se está observando una clara disminució­n de la participac­ión de los grupos etarios mayores en la hospitaliz­ación UCI, y un descenso claro de la edad promedio de hospitaliz­ados en UCI, explicada por el aumento en la inmunidad en estos grupos que se puede explicar por efecto de la vacuna.

El panorama es entonces hoy más auspicioso: una disminució­n lenta pero progresiva en el número de casos que comienza a repercutir en la ocupación UCI y una mejor inmunidad poblaciona­l. No hay que pensar por ningún motivo que esta pandemia está en retirada. Aún hay interrogan­tes que no tienen respuestas claras y que revisten un peligro inminente en el futuro próximo. ¿Qué rol jugarán las nuevas variantes? ¿Cuál es la real efectivida­d de las vacunas usadas? ¿Se podrá alcanzar la inmunidad de rebaño? ¿Cuánto dura la inmunidad después de enfermar? Y ¿después de vacunarse?

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile