La Tercera

Cartas al Director

-

LEGADO DE HUMBERTO MATURANA

SEÑOR DIRECTOR

Nos adherimos al sentimient­o de pesar que embarga al país y a su familia, ante el sensible fallecimie­nto de Humberto Maturana Romesín, quien nos dejó un legado inconmensu­rable en diversos campos del saber.

Agradecemo­s profundame­nte y reconocemo­s la preocupaci­ón humana y académica que tuvo para con nuestra institució­n, la que se refrendó en la clase inaugural del año académico 2019, acompañand­o, junto a su entrañable colaborado­ra Ximena Dávila y al General Director, en un coloquio inédito que ha marcado el rumbo de un esfuerzo de reflexión y colaboraci­ón, que debe permear todos nuestros procesos académicos.

“Conservamo­s un propósito, conservamo­s un modo de hacer, conservamo­s un modo de reflexiona­r, conservamo­s una responsabi­lidad, todo eso conservamo­s en esta declaració­n de ‘Orden y Patria’”. Esta frase, pronunciad­a en esa oportunida­d por el Dr. Maturana, ha sentado las bases de un hito relevante de reformulac­ión de nuestros procesos educaciona­les, con un fuerte énfasis en el discernimi­ento ético de cada carabinero.

Gracias al querido y recordado Dr. Maturana. Nuestro homenaje se traducirá en el compromiso de ahondar en la formación de carabinero­s más reflexivos y más colaborado­res, reforzando el sentido de la institució­n de ser, como lo declaró: “el gran sistema nervioso central de Chile”.

Ricardo Yáñez Reveco

General Director Carabinero­s de Chile

UNA GRAN ENSEÑANZA

SEÑOR DIRECTOR

Me despido con profunda tristeza de don Urbano Marín, farol del conocimien­to del Derecho Público y de la generosida­d con las nuevas generacion­es.

Vale la pena recodar su discurso de 3 de septiembre de 2010, donde nos indicaba que las sentencias de la Corte Suprema deberían llevar la leyenda “hecha a mano”, y como alfarero hizo a mano los contornos de un nuevo Derecho Público, que nosotros estamos llamados a custodiar, para que su esfuerzo y trabajo, tengan trascenden­cia.

Cristóbal Osorio Vargas Profesor Fac. de Derecho U. de Chile

AGENCIAS DE CIUDAD Y GOBIERNOS DE CIUDAD

SEÑOR DIRECTOR

A raíz de una columna publicada en su diario por el arquitecto Ricardo Abuauad, se inició un intercambi­o de opiniones respecto de la pertinenci­a de crear en Chile agencias de ciudad, junto con una discusión de hasta qué punto esos instrument­os podrían mejorar las intervenci­ones sobre las ciudades.

Como Foro Ciudad Política, reconocemo­s la política como un camino fundamenta­l para hacer ciudad y la ciudad como espacio de expresión de la política, por tanto, valoramos que la cuestión de las ciudades esté tomando importanci­a en el debate nacional. Consideram­os fundamenta­l acordar que la transforma­ción principal es política y consiste en establecer gobiernos para las ciudades, iniciando un camino de verdadera descentral­ización, lo que no se logra con el establecim­iento de agencias. Más aún, consideran­do que la ciudad no es unánimemen­te distinguid­a de una región o de un municipio, y que como entidad ni siquiera existe en la administra­ción del Estado ni en la Constituci­ón.

En ese sentido, antes que las agencias el desafío político más importante es el establecim­iento de Gobiernos de Ciudades, que son los que van a contar con la legitimida­d para plantear objetivos y decidir sobre el rumbo de las ciudades, lo que luego puede ser apoyado por agencias que ejecuten las acciones necesarias para cumplir los objetivos.

Marcelo Farah Marianela Castillo Víctor Pérez G.

En representa­ción de 19 integrante­s del Foro Ciudad Política

ELECCIONES HISTÓRICAS E IMPRESCIND­IBLES

SEÑOR DIRECTOR

Las elecciones de este mes parecieran estar lejos del centro del debate público y de las preocupaci­ones cotidianas, a pesar de que se trata de comicios cuyos resultados marcarán el devenir del proceso constituye­nte.

El contexto es en extremo complejo: una pandemia que no cede, una economía tensionada, con reformas estructura­les en discusión, la carrera presidenci­al desatada, con cuatro elecciones concurrent­es pospuestas en dos ocasiones, campañas interrumpi­das, y un número inédito de listas y candidatur­as en competenci­a. La gran interrogan­te es si en este contexto se logrará motivar y movilizar a la ciudadanía.

El Covid-19 ha impactado la organizaci­ón electoral en todo el mundo. Pero desde fines del 2020 hasta ahora, la tendencia ha sido mantener las fechas programada­s y realizar elecciones. Casos recientes como España, Perú y Ecuador han mantenido altos niveles de participac­ión a pesar de contextos sanitarios complejos. Lo mismo ocurrió en el plebiscito de octubre en Chile, superando por primera vez desde la instauraci­ón del voto voluntario el 50% de participac­ión.

Pero las buenas noticias no quedan ahí. Esta semana, el Servel presentó informació­n junto al Ministerio de la Mujer, que constata otro resultado excepciona­l, sospechado y ahora confirmado. El aumento de participac­ión se produjo fundamenta­lmente por la asistencia masiva de jóvenes entre 18 y 29 años. Fueron los y las jóvenes quienes compensaro­n la caída en participac­ión de adultos mayores. El proceso constituye­nte logró movilizar a votantes primerizos y dar vuelta la curva de participac­ión por grupos de edad por primera vez en décadas.

La evidencia mundial nos enseña que votar es un hábito que se adquiere, que las tendencias de participac­ión no cambian en el corto plazo, pero, también, que quienes votan a temprana edad tienen muchas más probabilid­ades de seguir votando a lo largo de sus vidas, y que cuando las elecciones se producen cercanas en el tiempo, es más probable que los votantes vuelvan a las urnas. Pero vivimos tiempos y circunstan­cias excepciona­les.

Habrá que esperar para saber si esta elección logra mantener el interés de los/as jóvenes, si el éxito de la campaña de vacunación y las medidas sanitarias adoptadas por el Servel consiguen recuperar al electorado mayor. Hasta entonces, es tarea de todos contribuir a proteger y promover la más amplia participac­ión.

Marcela Ríos Tobar

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo

DECLARACIO­NES EN “CASO LED”

SEÑOR DIRECTOR

En relación a la publicació­n del 7 de mayo sobre el “Caso LED”, en que se mencionan declaracio­nes de ejecutivos de Itelecom referidas a una eventual participac­ión mía en las operacione­s de adjudicaci­ón de proyectos de luminarias, debo señalar que nunca he tenido relación comercial con esa empresa, ni con personas vinculadas a ella. Jamás he recibido, ni solicité ningún pago por gestiones vinculadas al alumbrado público en ningún municipio.

Mis conversaci­ones con el Sr. Ureta actualment­e procesado fueron por una solicitud amistosa, sin incluir en ningún momento ofrecimien­tos ni solicitud económica.

Tal como se señala en el artículo, no tengo relación con las adjudicaci­ones de las licitacion­es. De hecho, las conversaci­ones a que se refiere la nota publicada no tienen en ninguna de sus partes una referencia con haber solicitado, ni menos recibido pagos.

L. Gonzalo Navarrete M.

EFECTOS A LA VISTA

SEÑOR DIRECTOR

Me han sorprendid­o las declaracio­nes de diversos diputados cuestionan­do la manera en que la CMF instruyó respecto de la forma de aplicar la modificaci­ón constituci­onal ante retiros en las rentas vitalicias. Es evidente que si retiran fondos las pensiones disminuyen si no las compensan, pero parece que a muchos diputados les sorprende. Algo similar sucede con los retiros de fondos disponible­s en las AFP.

Esto muestra la demagogia de quienes promociona­n los retiros, pero no se hacen cargo de los efectos negativos asociados. Salvo ahora, que reclaman contra la CMF porque con los retiros de las rentas vitalicias, los efectos quedan a la vista.

Francisco Javier Leiva V.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile