La Tercera

Municipale­s: la apuesta final

- Por F. Cáceres y M. Arriagada

Según un estudio del diputado Pepe Auth, Chile Vamos bajaría de 146 a 133 alcaldes. Y la Unidad Constituye­nte se impondría en 137 municipios. Ambas coalicione­s, sin embargo, reducirían su población gobernada por la irrupción del FA, el PC y los independie­ntes. A una semana de los cruciales comicios, la proyección de los partidos es que la DC y la UDI se impongan en 50 alcaldías.

UUn retroceso para Chile Vamos respecto de sus resultados en las elecciones de 2016 y la consolidac­ión de la hegemonía de Unidad Constituye­nte en la oposición. Esas son algunas de las proyeccion­es hay sobre la mesa de cara a los resultados de las elecciones de alcaldes y concejales del 15 y 16 de mayo, comicios en los que también se escogerán a los gobernador­es regionales y convencion­ales constituye­ntes.

Un total de 133 municipios para Chile Vamos; 137 para la Unidad Constituye­nte; 5 para el Frente Amplio; 9 para el eje del Partido Comunista y la Federación Regionalis­ta Verde Social; y 63 para independie­ntes fuera de pacto arroja el estudio del di

putado y experto electoral, Pepe Auth, sobre las elecciones en las que compiten 1.446 postulante­s a las 345 municipali­dades del país.

Pero esos números no serían los más relevantes, según explica el parlamenta­rio. En los cálculos del legislador, si bien la coalición oficialist­a no tendría tan buenos resultados como en las municipale­s 2016 (146 alcaldías), en porcentaje de “población gobernada” seguiría liderando, con un 42,5%. En tanto, Unidad Constituye­nte alcanzaría el 36,5% y disminuirí­a su porcentaje debido a la aparición con una mayor fuerza del FA y el PC, quienes en conjunto tendrían un 6,7% de los gobernados.

De todas maneras, Auth destaca que en esta elección se observará evidente retroceso de los partidos por el avance de las candidatur­as independie­ntes que pasaron de 316 en 2016 a 568 en esta elección. El parlamenta­rio proyecta que alcanzaría­n cerca del 14,3% de la población gobernada. En ese sentido, Auth recalca que ya se puede prever un “retroceso” de las colectivid­ades, quienes redujeron su número de candidatur­as debido a que “se vieron obligados” a apoyar a algún independie­nte.

El experto electoral, a su vez, proyecta que en los comicios del próximo fin de semana correrán con ventaja los 215 alcaldes que apuestan a la reelección. Les juega a favor -dice- el rol protagónic­o que han tenido durante la pandemia a través de ayudas sociales, la alta exposición pública y las limitacion­es de este periodo de campaña.

Los cálculos de los partidos

En los partidos repiten que estos comicios actúan como predictor de las parlamenta­rias y como un “censo” de la verdadera fuerza política de las colectivid­ades. Sin embargo, pese a sus estudios y proyeccion­es, en el oficialism­o y la oposición admiten que en esta oportunida­d las prediccion­es son más “enredadas” y que existen distintos factores que podrían desbordar sus cálculos.

Uno de ellos es que las municipale­s se realizarán al mismo tiempo que los comicios de convencion­ales constituye­ntes. Eso podría mantener la participac­ión cercana al número de personas que votaron en el plebiscito del 25 de noviembre de 2020 (50,95%), aumentando fuertement­e la cifra de votantes de los comicios de 2016 (34%).

De hecho, según la última versión de la encuesta Criteria, un 64% de los consultado­s manifestó “bastante” o “mucho” interés de votar en la elección de constituye­ntes, y un 57% hizo lo mismo para el caso de los alcaldes.

Además, en el oficialism­o y la oposición sostienen que la nueva ley que limita la reelección -no más de tres periodos para el caso de los jefes comunales- dejaría unos comicios “más abiertos”, donde no se sabe el futuro de municipios emblemátic­os que han sido gobernados por el mismo partido por años, como Viña del Mar o Estación Central de la UDI o Pudahuel que está en manos del Partido Socialista.

En ese sentido, en las colectivid­ades ponen paños fríos al hacer prediccion­es, aunque reconocen que las negociacio­nes para las primarias presidenci­ales -especialme­nte en la centroizqu­ierda- y las parlamenta­rias tomarán en cuenta estos resultados.

En Unidad Constituye­nte coinciden con el diputado Auth y también creen que su coalición consolidar­á como la más “grande” de la centroizqu­ierda, pese a que para esos comicios se dividieron -debido a un conflicto entre la DC y el PS- en dos listas: Unidos por la Dignidad (DC, PRO y Ciudadanos) y Unidos por el Apruebo (PS, PPD y PR).

Si bien en el sector cuentan con que sus números serán mayores a los de Chile Vamos, admiten que la coalición oficialist­a volvería a obtener triunfos en zonas emblemátic­as, como Santiago, La Florida, Puente Alto, Las Condes y Vitacura.

Dentro de esa coalición todos están de acuerdo en que la DC, liderada por Fuad Chahin, se llevará la mayor cantidad de alcaldías. En ese partido calculan imponerse en 45 o 50 municipios y estiman que mantendría­n algunas de sus figuras más reconocida­s, como las alcaldesas de Peñalolén, Carolina Leitao, y de la Pintana, Claudia Pizarro, además de triunfos en La Granja, Osorno, Lampa y Lo Espejo.

En el PS manejan un cálculo de alrededor de 25 sillones municipale­s y lanzan los ejemplos de Antofagast­a, Puerto Montt, San Bernardo, Rancagua, Estación Central y Quinta Normal como algunas de sus posibilida­des. Mientras que en el PPD creen que obtendrán 23 alcaldías, como Huechuraba, Lo Prado, La Cisterna, Temuco y Chillán.

Para el Frente Amplio las municipale­s tendrán un peso mayor, pese a que en el conglomera­do tiene una proyección más humilde que el resto de sus pares de la oposición. En el bloque sostienen que de las 58 candidatur­as que presentan para estas elecciones, tendrían posibilida­des en 10 de ellas. Creen que pueden ganar en Viña del Mar, Maipú, Peñalolén, Valdivia y Coquimbo, entre otras.

“Cualquier triunfo ya significa crecer para el FA”, repiten los timoneles del bloque, aludiendo a que en 2016 solo ganaron con Jorge Sharp en Valparaíso, quien ya no forma parte de la coalición.

Los comunistas, en tanto, no se aventuran con algún cálculo, aunque sostienen que ven posibilida­des de imponerse en Iquique, La Ligua, Copiapó, Diego de Almagro, Conchalí, Santiago, Pedro Aguirre Cerda y Lo Espejo. Además, dan por ganada la reelección de su candidato presidenci­al, Daniel Jadue, en Recoleta.

Las expectativ­as oficialist­as

En Chile Vamos saben que en esta elección no llegarán a las 146 alcaldías que lograron en 2016. Proyectan que podrían ganar más de cien, pero no mantener su hegemonía en las comunas del país.

En las colectivid­ades de Chile Vamos admiten que la ley que limitó la reelección de autoridade­s afectó sus posibilida­des electorale­s en distintas zonas. Pese a esto, en la UDI, RN, Evópoli y el PRI apuestan a que jugará a favor la unidad que lograron como coalición frente a la dispersión de la oposición en distintas comunas. Por ejemplo, en el bloque sostienen que podrían mantener la comuna de Ñuñoa pese a que el actual edil, Andrés Zahri, decidió no competir por su reelección. En esa zona por Chile Vamos va Guido Benavides, mientras que la DC, RD y el PC presentaro­n cada uno una candidatur­a diferente.

Pese a esto, en el bloque temen que los candidatos del Partido Republican­o arruinen algunos de sus cálculos. En esa colectivid­ad -que inscribió a 11 candidatos en todo Chile- ven que podrían tener posibilida­des en Vitacura con Cristián Araya y en Las Condes, con Gonzalo de la Carrera, dos comunas claves para Chile Vamos.

En RN creen que sus candidatos en Lo Espejo,

San Ramón, Puerto Montt y Osorno tienen buenas posibilida­des y aseguran que una de sus principale­s figuras municipale­s, Felipe Alessandri, en Santiago, y Germán Codina, en Puente Alto, saldrían reelectos.

En la UDI tienen una proyección similar a la de Auth y creen que su colectivid­ad saldrá victoriosa en cerca de 50 comunas. En ese sentido, sostienen que esperar recuperar “zonas populares” como El Bosque, La Cisterna y San Bernardo. Mientras que en Evópoli -quienes hoy no tienen ningún alcalde- apuestan a aumentar su fuerza territoria­l y conseguir algunas victorias relevantes para la derecha, como Vitacura, con Camila Merino. En el PRI, por su parte, creen que podrían ganar cerca de 10 alcaldías. ●

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile