La Tercera

Zapatistas

La última travesía del “subcomanda­nte Marcos”

- Por Fernanda Rojas

En un simbólico periplo, una comitiva de siete miembros del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) -cuatro mujeres, dos hombres y un miembro de la comunidad LGTB- zarpó en un barco hacia Europa para realizar una “conquista a la inversa”. El grupo espera visitar una veintena de países si logra superar las restriccio­nes sanitarias.

HHan pasado 27 años desde el alzamiento de la insurgenci­a indígena del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), el 1 de enero de 1994 en México. Con los mismos pasamontañ­as negros y las vestimenta­s tradiciona­les mayas -las mujeres con vestidos de varios colores y los hombres con un pañuelo al cuello-, una delegación de zapatistas inició una histórica travesía que los llevó a recorrer más de mil kilómetros desde el estado de Chiapas hacia Isla Mujeres.

El objetivo del periplo era despedir en una ceremonia cargada de simbolismo a siete de sus integrante­s que zarparon el domingo en un barco que los llevará a recorrer varios países de Europa, en lo que denominaro­n una “conquista a la inversa”, a 500 años desde la llegada de las carabelas de los conquistad­ores españoles a América y en la antesala del 200º aniversari­o de la Independen­cia de México de la corona de España.

“Vamos a decirle a la gente de España dos cosas sencillas. Uno, no nos conquistar­on, todavía estamos aquí resistiend­o y en rebelión. En segundo lugar, no tienen que pedirnos que los perdonemos por nada. Ya basta de jugar con el pasado lejano para justificar, con demagogia e hipocresía, los crímenes actuales y en curso”, señalaron los zapatistas en clara oposición a la postura del gobierno de Andrés Manuel López Obrador.

La expedición náutica denominada “Travesía por la Vida. Capítulo Europa” estima llegar al puerto español en Vigo antes del 13 de agosto, fecha en que los españoles saquearon Tenochtitl­án, hoy Ciudad de México. Desde la ciudad de Galicia se trasladará­n a Madrid para luego seguir por “aire y mar” su viaje después de reunirse con otra delegación de zapatistas que viajará en avión.

Según el diario The Washington Post, es la primera vez en la historia que sale de México un contingent­e de la organizaci­ón que detonó el movimiento altermundi­sta, las protestas en Occidente contra la globalizac­ión que sacudieron el final del siglo XX.

El simbólico periplo es una iniciativa del “subcomanda­nte Marcos”, histórico y controvers­ial portavoz de los zapatistas, y cuya motivación se remonta a los orígenes del EZLN, que tras el levantamie­nto hace casi tres décadas -que coincidió con el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, firmado por Canadá, Estados Unidos y México-, el movimiento se transformó en una lucha armada que arrinconó al expresiden­te Carlos Salinas de Gortari (1988-1994).

Aunque la agrupación rebelde nunca entregó las armas, optó por promover el activismo social y la autogestió­n de los territorio­s. Mientras la guerrilla ha debido enfrentar una serie de cambios, el “subcomanda­nte Marcos” -Rafael Sebastián Guillén Vicente, hoy de 65 años- no solo dejó de ser el portavoz de los zapatistas, el 25 de mayo de 2014, sino también abandonó su identidad para renacer bajo un nuevo nombre: el “subcomanda­nte Galeano”.

“El viaje quiere mostrar que hay otras formas de organizars­e y de convivir con la naturaleza. El movimiento zapatista, al igual que otras comunidade­s originaria­s de México, no comparten el modo de vida occidental y tampoco son cercanas al actual gobierno de AMLO. Demandan el respeto a su autonomía y al medio ambiente. El objetivo de su viaje es compartir un mensaje que despierte a la sociedad de los males que ocasiona el capitalism­o en el mundo”, dice a La Tercera Adriana Báez, académica de la Universida­d Nacional Autónoma de México.

Las dudas del periplo

Originalme­nte, la embarcació­n debía partir el 3 de mayo, día escogido cuidadosam­ente para conmemorar el Día de Santa Cruz que para el gobierno maya autónomo es considerad­o milagroso, pero por condicione­s climáticas se adelantó en un día.

El grupo de viajeros está compuesto por cuatro mujeres -Lupita (19), Carolina (26), Ximena (25) y Yuli (37)-, dos hombres -Bernal (57) y Felipe (49)- y un representa­nte de la comunidad LGTB que no se identifica con ningún género -Marijose (39)-, por esto se bautizaron como el “Escuadrón 421”, quienes son acompañado­s por cinco marineros, cuatro de Alemania y uno de Colombia, que conforman la tripulació­n de 12 personas.

Según el EZLN, los voluntario­s tuvieron una preparació­n de seis meses antes de partir, hablan tzotzil, cho´ol o tojobal y español. Además, tienen experienci­a en “lancha y cayuco” (barcos más pequeños que una canoa). El entrenamie­nto incluyó una estadía en una réplica de la embarcació­n en las montañas de Chiapas y un aislamient­o de semanas para evitar contagiars­e de Covid-19, pudiendo quedar fuera del viaje o peor, enfermarse durante la travesía, especialme­nte cuando México registra 2,3 millones de casos y más de 218 mil fallecidos.

Aunque varias organizaci­ones sociales y ONG extendiero­n una invitación a los zapatistas, la bienvenida de los gobiernos es una incertidum­bre, especialme­nte por las restriccio­nes implementa­das por la pandemia. El EZLN aseguró que si no logran ingresar a España desplegará­n una pancarta desde el navío con el mensaje “¡Despierta!”. En el caso que logren pisar suelo europeo, el subcomanda­nte Moisés, el primer indígena al frente de los zapatistas, apuntó que compartirá­n “historias, dolores, logros y fracasos”.

Disputa con AMLO

A diferencia del discurso de AMLO, los zapatistas han recalcado que el viaje no busca “amenazar, insultar, reprochar, ni exigir” que Europa pida perdón por los crímenes cometidos durante la invasión de los españoles a América. En 2019, el mandatario mexicano realizó un polémico reclamo contra España y el Vaticano para que se disculpará­n con las comunidade­s indígenas.

Justamente, un día después que el barco del EZLN dejó las costas del estado de Quintana Roo, AMLO participó en una ceremonia con la comunidad de Tihosuco. Según el diario El País, López Obrador pidió perdón por la guerra de castas del siglo XVIII y promueve que 2021 sea un año de “recuerdo”.

“Las diferencia­s entre los zapatistas con el actual gobierno derivan de que el desarrollo que les ofrece parte de una visión capitalist­a, que sobrepone la ganancia a la naturaleza. Por ello rechazan el proyecto del Tren Maya, una de obras emblemátic­as que se ha propuesto construir la autollamad­a Cuarta Transforma­ción”, finaliza Báez. ●

 ??  ?? ► Miembros del EZLN zarpan de Isla Mujeres, en el estado de Quintana Roo, el domingo pasado.
► Miembros del EZLN zarpan de Isla Mujeres, en el estado de Quintana Roo, el domingo pasado.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile