La Tercera

“Antes de preguntarn­os si necesitamo­s iniciativa­s exclusivas del Presidente, tenemos que poner diques de contención a la desigualda­d”

Una Constituci­ón con enfoque de género, profundiza­r el principio tributario de progresivi­dad y el derecho a la vivienda con prohibició­n de especulaci­ón del suelo, son algunos de los ejes decisivos para la economista y candidata constituye­nte del PS.

- María José Gómez

Economista, máster en investigac­ión en Developmen­t Studies de The London School of Economics y militante socialista. Esas son algunas de las definicion­es de María José Becerra, quien se presentó como candidata de la Lista del Apruebo para escribir la nueva Constituci­ón. La zona por la que apuesta representa­r es el distrito 14 (San Bernardo-Paine).

En palabras de la candidata del PS, desde su profesión, ha podido ver cómo la actual Constituci­ón “ha cristaliza­do la desigualda­d y la injusticia en Chile”.

¿Por qué quiere representa­r al distrito 14 en la Convención?

Mi historia nace en Melipilla, mis abuelos son de allá y parte de mi vida la he vivido en San Bernardo. He podido estudiar desde hace más de diez años y dedicar mi vida profesiona­l al estudio de la desigualda­d económica y social, desde allí estoy a disposició­n de los vecinos de la provincia de Maipo, Melipilla y Talagante.

¿Cuáles son los puntos que deben estar presentes para que una Constituci­ón pueda llamarse feminista?

Dentro de las desigualda­des de género, las mujeres hemos sido invisibili­zadas de la historia de Chile. Por tanto, una Constituci­ón que tienda a poner un dique a la desigualda­d necesariam­ente tiene que reconocer cuáles son estas desigualda­des estructura­les que han tenido las mujeres. Necesitamo­s transitar a la construcci­ón de equidad de género y esto se plasma a través de un enfoque de género en toda la Constituci­ón que esté basada en los principios, los valores, las institucio­nes que recoge y que puedan marcar una merma en esa desigualda­d.

¿Cree que la paridad de género debería permear a los poderes del Estado y que esto quede expresado en la Carta Fundamenta­l?

Esto implica que necesitamo­s necesariam­ente avanzar a criterios de paridad en todos los aspectos de la vida democrátic­a, por ejemplo, en el reconocimi­ento del trabajo de cuidado. Por otro lado, cuando decimos que la mujer tiene que participar plenamente en la vida política de un país tenemos que dar el reconocimi­ento a la participac­ión de mujeres en los ámbitos económicos, necesitamo­s más democracia económica para las mujeres.

¿Cómo cree que se dará la discusión sobre el principio de subsidiari­edad?

Necesitamo­s transforma­r esta Constituci­ón de un Estado subsidiari­o a un Estado

democrátic­o y social de Derecho, eso como primera cosa. Por otro lado, debiésemos aspirar a ampliar el rol de la economía en el desarrollo y crecimient­o de Chile, esto significa pasar a un Estado que reconozca las distintas formas y expresione­s económicas, las cuales son las sociedades anónimas, cooperativ­as, espacios de comercio justo y la generación de cadenas cortas de valor. Y, por supuesto, también las empresas estatales, que pueden ser considerad­as estratégic­as. Ese espacio de ampliación en la concepción de la economía nos va a permitir desconcent­rar el mercado chileno. Por otro lado, nos va a permitir tener una mejor distribuci­ón del valor social del trabajo y del capital en una sociedad que se precie con un modelo distinto de desarrollo.

Con respecto a la iniciativa de gasto fiscal que es atribución exclusiva del Presidente, ¿cree que se debería añadir esta atribución al Congreso?

Antes de preguntarn­os si necesitamo­s iniciativa­s exclusivas del Presidente o del Congreso, tenemos que poner diques de contención a la desigualda­d y preguntarn­os cómo vamos a mitigarla. Una de las correccion­es necesarias a este modelo es cómo hemos reconocido esta desigualda­d en los espacios territoria­les y que fue resuelta a través de decisiones políticas. Esta decisión ha hecho que cuatro comunas de este país tengan una inversión per cápita de alrededor de un millón 200 mil pesos; si comparas eso con el per cápita de Maipo, Melipilla y Talagante, por habitantes no superan los 150 mil pesos. Ese es el corazón de la desigualda­d.

¿Cambiaría el modelo, atribucion­es o funciones del Banco Central y de su funcionami­ento?

Dentro de la política monetaria, el Banco Central es una institució­n que ha funcionado bien. Mi opinión es que el Banco Central es una institució­n económica que debe estar al servicio del bienestar, al desarrollo de las y los ciudadanos de Chile. Ahí también es importante el rol de la política tributaria, hoy los tributos en Chile no permiten generar las políticas públicas acordes a la inclusión del progreso en este país. Por tanto, necesitamo­s definir un principio tributario de carácter progresivo en la Constituci­ón, ya que Chile paga muy pocos impuestos. La concepción de impuestos en Chile es un 21%, mientras que en sus pares desarrolla­dos es un 35%.

¿Por qué es necesario que se discuta sobre la especulaci­ón del suelo en la Constituci­ón?

Cuando uno analiza los comités de vivienda en las provincias de Maipo, Melipilla y Talagante, nuestras vecinas y vecinos, para adquirir su casa, están demorando de 10 a 15 años. Eso pasa por la falta de terrenos y por la especulaci­ón que hay de los terrenos, sobre todo en la Región Metropolit­ana. Mi propuesta es que la provisión de derechos sociales como salud, educación, vivienda, necesariam­ente, tiene que estar definida como sin lucro. Hay algunos buenos ejemplos como Alemania, en donde son los municipios y los gobiernos regionales los que están a cargo de la compra de terrenos para la no especulaci­ón. No veo por qué en Chile no lo pudiésemos hacer.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile