La Tercera

Orrego, perfil de cargo

- Decano Campus Creativo UNAB, profesor UC Ricardo Abuauad

La Región Metropolit­ana ya tiene un gobernador electo; interesa naturalmen­te el conjunto de logros que esta administra­ción será capaz de llevar adelante. Pero, también hay otro aspecto igual de clave, y es la capacidad que tendrá Orrego, en este primer ejercicio del cargo, de redefinir, ya en la práctica, los alcances y las atribucion­es reales con las que contará y la forma en la que ellas le permitirán (a él y a los futuros gobernador­es) insertarse de manera relevante en la institucio­nalidad vigente.

Hay que leer atentament­e el programa de Orrego. Se intuye en él que el gobernador electo comprende bien estos dos desafíos, y sabe que están indisociab­lemente conectados: el primero será difícil sin el segundo. Porque, y a pesar de que se lee que sus proyectos considerar­án “las atribucion­es y competenci­as que tiene el cargo, de manera de no generar falsas expectativ­as”, su idea central de “emparejar la cancha” a través de los seis desafíos que se plantea (un Santiago seguro, con empleo, conectado, verde, justo e inclusivo, e integrado) contiene tanto una revisión de iniciativa­s necesarias para lograrlo, como una definición prácticame­nte fundaciona­l de la institució­n de gobernador, llevando a ella herramient­as sectoriale­s ancladas en el nivel nacional y que a todas luces deberían resituarse en el ámbito metropolit­ano, local y de manera integrada.

El abanico de iniciativa­s es amplio: desde la concreción del consejo regional de seguridad pública hasta la adopción de la pirámide invertida de movilidad urbana (pasando por el resurgimie­nto de Alameda Providenci­a, el Alcalde Mayor de la Bicicleta, e incluso la captura de plusvalías urbanas), el programa ofrece estrategia­s de distintas escalas, muchas de ellas basadas en casos internacio­nales.

Pero interesa aquí especialme­nte la redefinici­ón de atribucion­es que propone: cada uno de los seis desafíos va acompañado de los “recursos financiero­s y transferen­cia de competenci­as” que se requeriría­n. Entre ellos, la regionaliz­ación del Fondo Nacional de Seguridad Pública, las transferen­cias de direccione­s regionales de Corfo, Sercotec, Sernatur, Sence, Serviu, de Vialidad del MOP, del Transantia­go (hoy RED, y en general de todo el transporte metropolit­ano), de Sectra, la UOCT y de Parquemet, de la Seremi de Medio Ambiente; gobierno metropolit­ano, en síntesis.

Se percibe que el gobernador entiende la magnitud del desafío, y también esa oportunida­d “inaugural” que -en el entendido de que logre un buen grupo de estas atribucion­esinstalar­á este cargo como pieza clave de la capital. Se trata de consolidar una forma de gobernar el territorio ya no centraliza­da y desde la mirada de cada ministerio, sino local e intersecto­rial. Esa redefinici­ón del rol del gobernador, sumada a la existencia de las agencias de ciudad tratadas en una columna anterior, serían los elementos claves de una nueva institucio­nalidad metropolit­ana (autoridad y ente técnico permanente trabajando en conjunto) capaz de enfrentar los desafíos del futuro.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile