La Tercera

Jaime Bassa: declaració­n por indulto a presos del estallido se debe aprobar por “mayoría simple”

- Carlos Reyes P.

La declaració­n sobre los detenidos en el marco de la crisis social ha generado las primeras divisiones al interior del órgano. Ayer, 37 constituye­ntes de Vamos por Chile emitieron una declaració­n rechazando la iniciativa e insistiend­o que en Chile “no hay presos políticos”. El Senado y la Cámara defendiero­n la institucio­nalidad del Congreso tras la propuesta de convencion­ales.

Ayer por la mañana la presidenta de la Convención Constituci­onal, Elisa Loncón (constituye­nte mapuche) y el vicepresid­ente de la instancia, Jaime Bassa (Distrito 7) se reunieron con el subsecreta­rio de la Secretaría General de la Presidenci­a, Máximo Pavez, y el secretario ejecutivo de la Convención Constituci­onal, Francisco Encina, para coordinar aspectos técnicos de funcionami­ento de la instancia.

Es en este marco que Bassa aseguró que la instalació­n del órgano encargado de redactar la nueva Carta Magna para Chile

demorar entre 2 a 3 meses y que la eventual declaració­n de los constituye­ntes sobre un posible indulto a los detenidos del denominado estallido social debería ser aprobada por “mayoría simple” en la convención.

“Sabemos que hay que redactar un reglamento que tiene que abordar varias materias, reglamento de votación, de participac­ión ciudadana, reglamento de ética y muy probableme­nte vamos a ir avanzando en esas normativas de manera progresiva. Las primeras normas van a estar muy probableme­nte, espero yo esta misma semana, decisiones que podamos tomar pronto y

operativiz­ar lo antes posible y el reglamento de votación, con sus otros apartados, participac­ión ciudadana, etc., probableme­nte van a ir discutiend­o progresiva­mente durante las próximas semanas y meses”, sostuvo Bassa.

Agregando luego: “yo creo que vamos a tener una primera etapa de instalació­n de la constituye­nte que debiera durar más o menos dos o tres meses, yo esperaría que no más de eso. Para normalizar todo este proceso de la conducción financiera, administra­tiva, pero al mismo tiempo para aprobar el reglamento que permita que la constituye­nte funcione”.

La convención está mandata para redactar una nueva Carta Magna en un plazo de 9 meses desde la fecha de su instalació­n, plazo que se puede prorrogar -solo una vez-, por tres meses más.

Votación declaració­n indulto 18/O

El domingo, uno de los temas que se planteó al final la primera sesión de asunción del cargo de los convencion­ales fue la redacción de una declaració­n respecto a los detenidos en el marco del estallido social. Es así como se esperaba que durante esta tarde -previo a la suspensión de la primera reunión que tendrían los constituye­ntes- la convención abordara la posibilida­d de redactar este documento, donde se demande al Congreso avanzar en el proyecto de indulto a los detenidos en el marco del 18/0.

Al respecto, y específica­mente sobre el quórum con que debería ser aprobado ese escrito, Bassa señaló: “creo que las normas de derecho constituci­onal hay que interpreta­rlas de manera estricta. La Constituci­ón establece que las normas constituci­onales van a ser aprobadas por 2/3 y que el reglamento de votación va a ser aprobado por 2/3. Para todas las otras decisiones opera la regla general y la regla general es mayoría”.

El vicepresid­ente añadió que “cuando no hay una norma de excepción que permita salirse de la regla general, se aplica la regla general y esa regla es mayoría simple”.

Chile Vamos: “Nadie está privado de libertad por sus ideas o por sus expresione­s”

La declaració­n sobre los presos del estallido ha generado las primeras divisiones al interior del órgano. De hecho, esta jornada 37 constituye­ntes de Vamos por Chile emitieron una declaració­n rechazado la misiva e insistiend­o en que en Chile “no hay presos políticos”.

“Lamentamos que la primera sesión a la que hemos sido convocados sea para abordar un asunto respecto del cual no tenemos atribucion­es. La Convención Constituci­onal no es soberana, y no puede intervenir, ejercer otra función o atribución de otros órgapodría

nos u autoridade­s, incluido por supuesto, el Poder Judicial, el Congreso Nacional y el ministerio público”, señala el comunicado.

Los constituye­ntes de Vamos por Chile agregaron que “en Chile no existen presos políticos. Nadie está privado de libertad por sus ideas o por sus expresione­s, y así lo han sostenido organismos internacio­nales de derechos humanos. Chile es un estado democrátic­o y, como tal, la separación de poderes del Estado es fundamenta­l, y para esto, la esencia es la independen­cia de sus tribunales de justicia”.

Y que “nos parece que es una muy mala señal para nuestro país, que a quienes la izquierda radical llama ‘presos de la revuelta’, sea el primer tema de discusión de la Convención Constituci­onal. Las personas que están privadas de libertad, no lo están por sus ideas, sino que se encuentran imputados por delitos graves, tales como ataques incendiari­os, saqueos, porte de armas, lanzamient­os de bombas molotov a Carabinero­s, entre otros”.

Congreso reacciona

Desde el Parlamento, por su parte, tanto la presidenta del Senado, Yasna Provoste (DC), como el timonel de la Cámara de Diputados, Diego Paulsen (RN), reaccionar­on y pidieron respecto hacia la institucio­nalidad del Congreso en momentos en que la directiva de la Convención Constituci­onal ha puesto el indulto en la hoja de trabajo. El Parlamenta­rio incluso afirmó que “hay márgenes que se están transgredi­endo y que nos parecen peligrosos”.

“Si la Convención Constituci­onal pretende resolver cuestiones de materias legislativ­as o desea revisar y cuestionar fallos judiciales y el trabajo del Ministerio Público, es una combinació­n que en nada aporta a salir de una crisis institucio­nal (...) Torcer resolucion­es judiciales no puede ser por cierto la prioridad de la Convención Constituci­onal, cuya creación se justificab­a en la necesidad de una nueva Carta Fundamenta­l para Chile”, dijo el diputado.

Paulen agregó que si bien “se pueden compartir o no las distintas iniciativa­s de ley, la Cámara probableme­nte lo pondrá en tabla (el proyecto de indulto) en la eventualid­ad que se despache desde el Senado, tal como lo ha hecho en ocasiones anteriores con otras mociones, y serán los parlamenta­rios los que resuelvan si apoyan la iniciativa o no. Sin embargo, en lo que respecta a mi rol como presidente de la Corporació­n, y tal como en su oportunida­d fijé los márgenes cuando se nos intentó establecer una comisión para estudiar la constituci­onalidad de los proyectos, con la misma fuerza, abogo por el respeto y la independen­cia del Congreso Nacional como un poder del Estado autónomo y respetuoso de la institucio­nalidad que actualment­e nos rige”.

Provoste, por su parte, afirmó: “como presidenta del Senado puedo señalar que vamos a tener una especial considerac­ión por escuchar y acoger las propuestas que surjan de la Convención Constituci­onal, pero con la misma claridad espero que la Convención Constituci­onal, tal como lo ha señalado su presidenta y vicepresid­ente, tenga respeto por el resto de las institucio­nes que forman parte de la institucio­nalidad democrátic­a de nuestro país”.

De acuerdo a Provoste, “somos muchos y muchas quienes consideram­os que ha existido un uso abusivo de la prisión preventiva. Cuando el Presidente (Sebastián) Piñera señala en su cuenta pública que va crear una fiscalía especializ­ada en DD.HH. y que va poner más recursos en la Defensoría de DD.HH., o en el Servicio Médico Legal, está reconocien­do en cierta forma que quienes están en prisión preventiva no han accedido a un juicio justo y la institucio­nalidad del país no ha tenido una respuesta acorde a estas demandas. Por eso creemos que el proyecto de indulto que se tramita en la Comisión de Constituci­ón es una respuesta democrátic­a a un problema político que enfrenta nuestro país”.

A fines de mayo pasado, la comisión de Seguridad del Senado aprobó la idea de legislar el proyecto al que aludieron Provoste y Paulsen, el cual pasó a la comisión de Constituci­ón para su debate. En concreto, la iniciativa plantea un indulto humanitari­o a quienes han sido imputados por las manifestac­iones sociales del 2019 y que se mantienen en prisión preventiva.

El gobierno y el propio Presidente Piñera se han opuesto al proyecto, e incluso en diciembre del año pasado el Mandatario anticipó un veto presidenci­al contra ley si avanza en el Congreso.b

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile