La Tercera

Expertos proyectan que casos diarios de Covid-19 podrían bajar de los 2.000 en dos semanas

Aunque llaman a la cautela y a no relajar las medidas de prevención, especialis­tas celebran la baja sostenida en las cifras referidas al Covid y, plantean que, si se mantiene la velocidad de disminució­n, los contagios en primavera serían menores a 500.

- Roberto Gálvez

Uno de los indicadore­s que da cuenta con más certeza del avance o retroceso de una pandemia es el cálculo del factor “R efectivo”, una variable clave para medir la rapidez con que se está propagando un virus y correspond­e al número promedio de personas contagiada­s por una persona infecciosa.

El cálculo indica que si el R efectivo está sobre 1 el virus se propagará rápidament­e. Por el contrario, cuando el R efectivo está bajo 1, el virus dejará de propagarse.

Por eso resulta esperanzad­or el análisis del Centro de Modelamien­to Matemático (CMM) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemática­s de la Universida­d de Chile, institució­n encargada de calcular el modelo. Según este análisis, a nivel nacional el R del 5 de julio fue de 0,79, uno de las más bajos de toda la pandemia.

Es más: según el mismo modelo, 15 de las 16 regiones del país arrojaron un R efectivo por debajo de 1 y solo en Magallanes se supera levemente ese indicador. En la otra vereda, Aysén tiene el mejor resultado (0,7), seguido de la Metropolit­ana (0,72).

Además, el Ministerio de Salud confirmó una baja en los contagios del 26% en los últimos siete días y de un 42% en las últimas dos semanas. Mientras, la positivida­d de los test PCR cayó al 4,3% a nivel nacional y a un 3,7% en la Región Metropolit­ana, “la más baja en los últimos meses”, según indicó el ministro Enrique Paris.

Claudio Castillo, académico en salud pública de la Usach, dice que un R efectivo de 0,79 es importante, “porque significa que cada persona que está contagiada está generando menos contagios y eso implica un declive en el nuevo número de casos”.

En tanto, Gabriel Cavada, epidemiólo­go de la Universida­d de Chile, asegura que el estado de los números “es esperanzad­or. Tenemos una reducción de casos de dos semanas seguidas del orden del 27% y eso es muy halagüeño, unido a que la positivida­d está cerca del 5%, lo que es bueno, porque es una de las metas de la OMS y donde tiendes a creer que hay una situación pandémica a la baja”.

Lo otro “muy bueno”, agrega Cavada, es que por segunda semana consecutiv­a se ha observado una reducción en el número de fallecidos: hace tres lunes los decesos semanales fueron de 841, el lunes pasado de 809 y este lunes de 795. “Esto quiere decir que la curva ha empezado a ceder y si bien no son cifras espectacul­ares, hay una tendencia que tiende a consolidar la baja, que es uno de los objetivos de la vacuna”.

“Si repitiéram­os la misma dinámica de 2020, deberíamos empezar a observar una baja sistemátic­a de esta curva epidémica, por lo menos hacia finales de septiembre u octubre, cuando ya comencemos a observar el paso a la endemia, que el año pasado tenía alrededor de 1.000 casos diarios. Si logramos mantener velocidad de vacunación, la endemia de este año debería ser del orden de los 400 casos diarios”, agrega.

Cavada también se aventura con una hipótesis: “Ya está dicho que delta es mucho más contagiosa (un infectado contagia a nueve) que la variante inicial (un infectado contagia a cuatro), por lo que tiendo a penefectiv­o

sar que delta habría sido la causante del peak que dejamos atrás”. En ese sentido, expone que tal vez a este linaje se le detectó “cuando ya había hecho su trabajo y lo pienso porque en muy poco tiempo subimos una cantidad gigantesca de contagios, muchísimo más que otros peaks”.

El epidemiólo­go apunta al primer caso de variante delta detectada en Chile, la de la mujer de San Javier: “Entró con PCR negativo, el PCR en el aeropuerto también fue negativo y en el PCR de salida de la cuarentena dio positivo, entonces eso da para pensar perfectame­nte que el contagio pudo haber sido en Chile”.

Las proyeccion­es

El Informe Covid-19 que elabora habitualme­nte Mauricio Canals, epidemiólg­o y académico de la Escuela de Salud Pública de la Universida­d de Chile, con corte al 4 de julio, plantea que en las condicione­s actuales, de aquí a 15 días Chile podría bajar de los 2.000 nuevos casos diarios. En ese reporte, el experto asegura que “si todo se mantiene exactament­e como hasta ahora, es decir, si no variamos drásticame­nte lo que hacemos hasta ahora, en 15 días podemos esperar 1.734 casos”.

“Si los casos siguen descendien­do a esta tasa, el 19 de julio podríamos tener una tasa de incidencia menor que 10/cien mil”, agrega. Actualment­e, la incidencia es de 17,31/cien mil.

Un modelo de proyección muy similar tiene el epidemiólo­go Cavada, quien expone que si esta semana (que cierra los lunes) hubo 21.471 casos acumulados, “la próxima, si todo marcha bien, deberíamos andar entre 18 y 19 mil casos (2.640 diarios en promedio), y al lunes subsiguien­te, entre 14 y 15 mil casos semanales (2.070 diarios)”.

Ante las cifras, el académico Castillo expone que “la situación a nivel general en el país tiene datos muy positivos en términos de la disminució­n de casos nuevos, tanto a siete como a 14 días”.

De hecho, destaca también otro punto: la disminució­n del ingreso de pacientes a UCI: “A pesar de ser más baja (-7%), el dato más importante es que hace mucho tiempo no teníamos una baja tan importante en términos de personas ingresadas en UCI”. Sin embargo, advierte que nada de esto debería disminuir las medidas de prevención o la velocidad de vacunación, porque hay regiones en que la tasa de casos por cada 100.000 habitantes está sobre los 10, “por tanto aún hay que mejorar esos resultados para entrar en una franca estabilida­d”.

La exsubsecre­taria de Salud, Lidia Amarales, en tanto, dice que “salvo que haya un evento de una nueva ola por la nueva variante delta, debería mantenerse esa tendencia, siendo optimista”. Por eso, asevera, se deben mantener las medidas de prevención o incluso mejorarlas, “porque no podemos exponernos nuevamente a una situación como la anterior”.

En ese sentido, también señala que todas esas medidas hay que llevarlas a cabo con una mirada de salud pública. “Lo más sensato es seguir las recomendac­iones del Consejo Asesor, relacionar el nuevo Paso a Paso con las condicione­s de cada región y todo esto debería estar acompañado de una buena campaña comunicaci­onal, porque en el matinal del Ministerio de Salud ha estado ausente”. Y cierra: “Espero que el gobierno haya aprendido para ajustar este Paso a Paso”.

César Bustos, infectólog­o y académico de la Facultad de Medicina de la Universida­d de Los Andes, advierte que “hacer pronóstico­s es incorrecto y puede llegar a confundir a la población, por dar un falso sentido de seguridad, o que personas que no entienden cómo funciona esto soliciten el levantamie­nto de medidas enfocadas a reducir la circulació­n viral”. Por eso, añade, que haya dos semanas con buenos números “no es un indicador suficiente­mente fuerte para decir ‘volvamos a la normalidad’, porque sería perder todo lo ganado”.

Cautela

Amarales hace un especial llamado a la moderación: “Tenemos estas cifras esperanzad­oras, pero no significa que tenemos controlada la situación, menos frente a la entrada de la nueva variante delta”. Y agrega que, si bien a nivel país los números han mejorado, “para decir que hay un control de pandemia necesitarí­amos dos semanas a la baja, una positivida­d de 3% o menos y bajar a menos del 95% la ocupación de camas”.

Actualment­e, la ocupación de camas UCI a nivel nacional es del 92,3% pero considera la red ampliada, que es más de tres veces superior a los cupos que existían antes de la pandemia.

En tanto, Castillo, académico de la Usach, dice que a pesar de las cuatro semanas de disminució­n de casos, en las que el total de casos ha caído un 56,4%, “todavía estamos en una situación de fragilidad por la cantidad de personas en las UCI”. Bustos, el académico de la UAndes, reseña que “la disminució­n de las cifras, sobre todo de ingresos UCI, es alentadora y positiva: hace ver con muy buenos ojos el éxito que va teniendo la vacunación masiva, que te va a proteger de morir, pero nos falta aún”. ●

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile