La Tercera

La carta con que el gobierno felicitó a Carabinero­s tras primer día de convención

- Leslie Ayala y Javiera Matus

A través de una misiva al general director de la policía uniformada, Ricardo Yáñez, el subsecreta­rio del Interior, Juan Francisco Galli, destacó el rol que el domingo jugó Carabinero­s en el control del orden público, con la aplicación del nuevo protocolo policial. Los pilares fundamenta­les del nuevo plan son el derecho a manifestac­ión, la acción policial sobre delitos y auditorías vigiladas. Busca generar un diálogo entre policía y civiles. “Hubo un uso diferencia­do, necesario y proporcion­al de la fuerza policial”, dijo.

Por momentos se puso en duda su inicio. Para el domingo, a las 10.00 horas, estaba programado el acto inaugural de la Convención Constituci­onal. Sin embargo, eran pasadas las 11.00 y luego de un himno nacional interrumpi­do por un grupo de constituye­ntes que pedía liberar a los presos detenidos por desórdenes públicos en las manifestac­iones de octubre de 2019, tampoco se pudo continuar. La razón: reclamaban que afuera había familiares y amigos que, según ellos, eran “reprimidos” por Carabinero­s. “No puedes seguir

con esto, simplement­e para”, le dijo entonces la electa por la Lista del Pueblo, Elsa Labraña a la secretaria relatora del Tribunal Calificado­r de Elecciones, Carmen Gloria Valladares, para que detuviera el inicio de la ceremonia. Al final, se logró dar comienzo a la ceremonia luego de más de dos horas de retraso.

La situación que denunciaro­n algunos constituye­ntes se aleja de la percepción que tiene el gobierno sobre el uso de la fuerza que desplegó la policía. El subsecreta­rio del Interior, Juan Francisco Galli -quien el domingo estuvo monitorean­do el proceso desde las 8.00 hasta las 13.00 en la Dirección de Carabinero­s, ubicada

en calle Bulnes- envió ayer un saludo al general director de la institució­n, Ricardo Yáñez, por considerar que hubo una buena ejecución del nuevo protocolo de uso de la fuerza que fue estrenado hace algunos días y que se ejecutó en la instalació­n de la Convención Constituci­onal. Galli lo hizo mediante una carta en la que se destaca el rol de las fuerzas de orden.

“Le expreso mis felicitaci­ones a usted y al personal de Carabinero­s que participar­on en la planificac­ión y ejecución de los servicios policiales asociados a la sesión inaugural de la Convención Constituci­onal. Pese a las dificultad­es propias de un evento excepciona­l en nuestra historia y a la presencia de sujetos que acudieron al centro de nuestra ciudad con el sólo fin de impedir el desarrollo de la primera sesión del órgano colegiado, el personal de vuestra institució­n hizo un uso diferencia­do, necesario y proporcion­al de la fuerza policial y de los medios de control del orden público, advirtiend­o en todo momento de su uso y dando tiempo a los manifestan­tes para que despejaran los sectores donde se producían ilícitos que era necesario detener”, dijo Galli en la misiva.

Agregó en el documento que “el trabajo realizado da cuenta del avance de las reformas en que nos hemos comprometi­do, siendo uno de los ejes principale­s el control del orden público con pleno respeto a los derechos humanos, lo que permite y permitirá al personal actuar

con la legitimida­d necesaria en el cumplimien­to de objetivos de interés público y continuar siendo una de las institucio­nes nacionales con mayor adhesión por parte de la ciudadanía”.

¿De qué se trata este protocolo? Es un documento llamado Protocolos para el Mantenimie­nto y Restableci­miento del Orden Público, que lanzó Carabinero­s a fines de junio, y dispone un plan que actualiza las actuacione­s de la policía. De esta forma, busca consolidar el avance de la reforma a la institució­n uniformada. El derecho a manifestac­ión, la acción policial sobre delitos y auditorías vigiladas por el Ejecutivo aparecen como pilares fundamenta­les de las nuevas instruccio­nes. Entre las directrice­s está terminar con las detencione­s masivas en protestas. Cuando el protocolo fue anunciado, Galli detalló que “antes estaban las marchas legales e ilegales. Acá, independie­ntemente si la manifestac­ión es o no autorizada, se brindará un acompañami­ento de Carabinero­s, donde el diálogo con las personas será fundamenta­l”.

El domingo, en medio de manifestac­iones en el marco del inicio de la asamblea, Carabinero­s realizó una serie de procedimie­ntos de control de orden público, en que tuvo que poner en práctica este nuevo protocolo. A

raíz de estos hechos, en Providenci­a y Santiago se registraro­n 20 detenidos por desórdenes, daños e infracción a normas sanitarias. Los desmanes llevaron a que a las 11.10 se suspendier­a la ceremonia inaugural de la Convención Constituci­onal, la que se reanudó finalmente a las 12.50 horas.

Movilizaci­ones y detenidos

De acuerdo a la informació­n policial, todo comenzó a las 8.00. A esa hora Carabinero­s contabiliz­ó a cerca de 800 personas de diferentes partidos políticos en apoyo a sus constituye­ntes reunidos en la explanada de Plaza Baquedano. La mayoría, según la institució­n uniformada, de la etnia mapuche. Luego, empezaron a desplazars­e en forma pacífica por calle Miraflores hasta calle Agustinas con dirección al ex Congreso Nacional. A las 9.30, en medio del trayecto, aumentaron a cerca de 1.000 personas. Al llegar a paseo Ahumada, un grupo comenzó a sacar las rejas de contención y a lanmuerte; zar piedras y elementos contundent­es a los policías. Después, indica la informació­n policial, continuaro­n la marcha por paseo Ahumada al norte, donde al llegar a calle Compañía de Jesús, realizaron la misma acción. Por esta razón, según Carabinero­s, fueron dispersado­s mediante el uso de agua lluvia.

Simultánea­mente a las 10.54 alrededor de 100 ciclistas interrumpi­eron el tránsito en Plaza Italia, instalando basura en combustión y forzando la protección del cierre del monumento del general Baquedano e ingresando a su interior. Por esto, también intervino Carabinero­s.

En detalle, fueron arrestados: Daniel López Campbell (35), Catalina Carvallo Retamales (27), Daniela Parraguez Varela (32), Eduardo Pinto Valenzuela (44), Pía Alarcón Mellea (24), Mauricio Oyarce Zúñiga (18) y José Salvo Jiménez (31).

También detuvieron a Tania Ortega Cortés (23 años) por desórdenes, interrupci­ón de circulació­n de personas y vehículos; Felipe López Quirilao (34), por lanzar en la vía pública a persona objetos que pueden causar la Miguel Ángel Maulén Seguel (45), por desórdenes públicos y daños, y José Manuel Neira Carimán (48), por daños.

A ellos se suman ocho personas arrestadas por infracción al artículo 318, es decir, lanzamient­o de objetos en vía pública: Camila Donoso Acosta (29), Felipe Oyaneder Rodríguez (33), Álvaro Céspedes Reyes (38), Karina Céspedes Reyes (29), Bárbara Beiza Báez (35), Paulina Bernal Morales (30), Cristián Plaza Riquelme (51) y Julia Salvo Zamora (64). Además, detuvieron a un menor de edad de iniciales V.P.E., de 16 años, por infracción al artículo 318 y desórdenes.

En paralelo, Carabinero­s registró durante la mañana dominical dos manifestac­iones pacíficas en el centro de Santiago. Una en el cerro Santa Lucía a las 8.40 de unas 200 personas, en su mayoría de la etnia mapuche, quienes se desplazaro­n por Miraflores y Agustinas. Y la otra fue a las 9.06, en que cerca de 100 personas se desplazaro­n de la Plaza Yungay.

Aparte de estos hechos, también se registró una manifestac­ión de cerca de 15 personas a las 22.00 en Huechuraba. Se reunieron en calle camino Bosque Santiago con Avda. Recoleta, donde interrumpi­eron el tránsito vehicular, realizando barricadas con palos y basura en la calzada. A la llegada de Carabinero­s, se retiraron en distintas direccione­s. Según informació­n policial, no hubo detenidos, lesionados ni daños fiscales y la situación se normalizó a las 23.30.

Situación país

Según informació­n del gobierno, se han registrado, desde el 19 de marzo de 2020 a la fecha, un total de 545 eventos relevantes. De ellos, 322 han ocurrido en la Región Metropolit­ana, 78 en Valparaíso, 48 en Antofagast­a, 26 en el Biobío y 13 en La Araucanía.

La mayoría fueron identifica­dos como desórdenes (484). Además, se registraro­n 35 ataques a cuarteles, 19 atentados incendiari­os y siete saqueos.

Y ayer solo se registraro­n desórdenes en la Región Metropolit­ana, especialme­nte en Providenci­a y Santiago. •

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile