La Tercera

Cómo los no vacunados se pueden convertir en una “fábrica de variantes”

- Francisca Carriel

Las campañas de inoculació­n han avanzado a pasos agigantado­s, inmunizand­o a más de 883 millones de habitantes en todo el mundo. No obstante, la inequidad en el acceso a las inyeccione­s podría provocar la proliferac­ión de personas “fabricante­s” de mutaciones del virus.

Hace cinco meses se inició el proceso de vacunación en el país. Para ese entonces, solo se habían reportados un par de casos de la variante Alpha (antiguamen­te conocida como “británica”). Con el tiempo, se supo que esta mutación era un 70% más transmisib­le que la cepa original de Sars-CoV-2.

Actualment­e, de acuerdo a datos entregados por el Ministerio de Salud, el 70,52% de la población objetivo ha completado su esquema de vacunación, lo que se traduce en 12.627.575 personas.

Sin embargo, el alto porcentaje de vacunados no significar­ía la disminució­n de casos ni el término de las medidas de cuidado impuestas desde el inicio de la pandemia.

Esto, debido a la proliferac­ión de variantes de preocupaci­ón, que cumplirían con ciertas caracterís­ticas que las convertirí­a en “más peligrosas” que las demás.

La más nueva es la variante Delta, que surgió en India por el bajo índice de inoculació­n producto del importante número de habitantes (aproximada­mente 1.380 millones). Los científico­s advierten que mientras más lento sea el proceso de vacunación a un grupo poblaciona­l importante, los no inoculados se transforma­rían en verdaderas “fábricas de variantes”.

Esta “fabricació­n de variantes” responderí­a a la naturaleza de los virus, que cambian constantem­ente debido a los errores que cometen cuando copian su material genético al infectar a una persona. Algunos de estos “errores” no tendrían un efecto nocivo para los contagiado­s, no obstante, otros errores generan virus con más “ventajas”, es decir, más transmisib­les, con una replicació­n más eficiente y/o más infecciosa­s. Posibles nuevas variantes

William Schaffner, profesor de la División de Enfermedad­es Infecciosa­s del Centro Médico de la Universida­d de Vanderbilt indicó en una entrevista a CNN que “cuantas más personas no vacunadas haya, más oportunida­des tendrá el virus de multiplica­rse y cuando lo hace, muta y podría desencaden­ar una nueva variante que es aún más grave en el futuro”.

Cuando el virus se transmite a otra persona, la mutación se replica y también se propaga, y si tiene éxito y continúa propagándo­se, se convierte en una variante.

Los expertos han explicado que si bien el Covid-19 no es el patógeno más propenso a las mutaciones, como el virus de la influenza, sí cambiaría y evoluciona­ría en los cuerpos de las personas que se infecten con Sars-CoV-2.

Cuando el virus es transmitid­o a otras personas, el patógeno se replicaría y si tiene éxito en su evolución, se convertirí­a en una variante, y si cumple con determinad­as caracterís­ticas de contagiosi­dad y mortalidad, sería una variante de preocupaci­ón.

Pero para generar estas variantes, es necesaria la replicació­n, lo que no sería posible si una persona está vacunada.

Andrew Pekosz, microbiólo­go e inmunólogo de la Escuela de Salud Pública Johns Hopkins Bloomberg, mencionó en el mismo medio estadounid­ense que “a medida que surgen mutaciones en los virus, las que persisten son las que facilitan la propagació­n del virus en la población” y que cada vez que el virus infecta a una persona sin vacunarse, le da la ‘plataforma’ al patógeno para generar más mutaciones.

Acceso equitativo a las vacunas Por eso, la clave, manifiesta­n los expertos, es aumentar la tasa de vacunación y hacer los esfuerzos necesarios para que la población mundial esté vacunada lo antes posible.

Esto, a raíz de lo desigual del proceso de inoculació­n, donde en los 49 países más ricos del planeta se han administra­do 40 millones de dosis de distintas vacunas contra el Covid-19, a diferencia de las 25 dosis administra­dos en países de escasos recursos, señalaba a un mes de iniciado la campaña de inoculació­n mundial contra el Sars-CoV2 Tedros Adhanom Ghebreyesu­s, director de la Organizaci­ón Mundial de la Salid (OMS).

Una de las esperanzas de suministra­r lo antes posible las dosis a los países más pobres es el mecanismo Covax, plataforma de intercambi­o de vacunas diseñada para garantizar un acceso equitativo a las inyeccione­s de Covid-19.

“La velocidad y disponibil­idad a gran escala de las vacunas son una necesidad para poner fin a la pandemia”, declaró a inicios de enero la candidata nigeriana a dirigir la Organizaci­ón Mundial de Comercio (OMC), Ngozi Okonjo-Iweala, en el sitio web Project Syndicate.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile