La Tercera

La pandemia en Chile cumple 500 días: ¿Qué viene ahora?

- Por Rocío Latorre O.

Reapertura­s, terceras dosis y cómo volver, en parte, a la vida de hace 17 meses. Esos son los nudos a resolver que apuntan expertos, frente a un escenario epidemioló­gico auspicioso, pero amenazado por nuevas variantes más contagiosa­s, que han hecho retroceder a países que intentaron acercarse a la normalidad.

“Estamos preparados para enfrentar adecuadame­nte esta epidemia”, dijo el Presidente Sebastián Piñera, el 3 de marzo de 2020, cuando se conoció el primer caso de coronaviru­s en Chile. Ya han pasado 500 días desde esa jornada. Y con el devenir de los meses, sucesivos brotes y rebrotes, el Mandatario corrigió su postura: “No estábamos tan preparados”.

La pandemia de Covid-19 en el país hasta ayer sumaba 1.547.042 contagiado­s y 34.309 fallecidos. Y vista en retrospect­iva, en la curva de casos diarios confirmado­s se pueden identifica­r cuatro brotes principale­s: en el invierno de 2020, uno menor durante el último verano y dos grandes olas, muy próximas, en abril y junio recién pasados. Estas dos últimas, además, han alcanzado la mayor proporción de toda la pandemia, con los peaks de contagios diarios y hospitaliz­aciones en UCI.

La última desescalad­a ha sido rápida -la más veloz, de hecho, de toda la emergencia­y hoy el escenario es otro. Tras una “caída libre” de los contagios, según acotan los expertos, la positivida­d de los exámenes de detección del Covid-19 ayer alcanzó 3,1%: el menor registro que se tenga en el país. Y la variación a nivel nacional de los casos confirmado­s en los últimos siete días es de -30%. Mientras, el 76,8% de la población objetivo -15,2 millones de personas- ya ha recibido su esquema completo de inmunizaci­ón con alguna de las cuatro fórmulas disponible­s en el país: CoronaVac, Pfizer, CanSino o AstraZenec­a.

¿Qué viene ahora? Es la pregunta que se hacen los expertos que han seguido la pandemia, a 500 días de su llegada.

Dosis de refuerzo

El infectólog­o de la U. de Chile Miguel O’Ryan explica que consideran­do que el peak de abril pasado alcanzó los nueve mil casos reportados en un día -dos mil más que para el máximo registrado en 2020-, sin ninguna vacuna disponible el escenario hubiese sido de mayor gravedad.

“Se podría haber llegado hasta 15 mil o incluso a 20 mil casos sin vacuna”, estima. Así, y aunque menos efectiva que Pfizer para evitar la transmisió­n de la enfermedad, la CoronaVac, el pilar del plan de vacunación en el país, sí logró evitar contagios y, por sobre todo, muertes, asevera el experto.

Frente a la dosis de refuerzo que hoy analizan las autoridade­s de Salud, O’Ryan es cauto. “Hay que mantener cierto grado de temor a lo diferente, como lo es la variante delta. Pero en ningún caso es otro virus, como han planteado algunos expertos, sino que una mutación más infectiva, que probableme­nte va a predominar y que va a atacar principalm­ente a no vacunados. Dicho eso, hay que evaluar si el cambio es suficiente para que la inmunidad inducida (por la vacuna) merme y amerite una tercera dosis”, explica.

Así, ya comienza a elaborarse la evidencia en torno a la tercera inyección, de la cual hoy se evalúa si usaría la misma vacuna o si se recurrirá a un esquema de dosis combinadas.

El seguimient­o que realizó la Universida­d Católica por seis meses a 2.300 inoculados con las dos dosis de CoronaVac plantea que si bien solo 45 se contagiaro­n el virus, tres han requerido asistencia hospitalar­ia y ninguno ha fallecido, los anticuerpo­s neutraliza­ntes contra la proteína Spike específica del coronaviru­s comienzan a descender a los seis meses, por lo cual se requeriría un refuerzo.

Y el mismo Minsal, hace una semana, inició un estudio clínico para poner a prueba distintas alternativ­as de refuerzos para los inoculados con la vacuna china del laboratori­o Sinovac: una tercera dosis del mismo esquema o bien de los laboratori­os Pfizer o AstraZenec­a.

Así, si alguna de estas mezclas demuestra ser altamente segura y permite elevar la efectivida­d del esquema de inmunizaci­ón, en septiembre Salud daría curso a este booster, en un inicio a adultos mayores, pacientes de riesgo y personal de salud.

Eso sí, a la fecha el Minsal ya ha autorizado a 10 pacientes vacunados con Sinovac y que están recibiendo tratamient­os de inmunosupr­esión a recibir una tercera dosis, esta vez, de Pfizer, para elevar su respuesta inmune.

Mientras, la epidemiólo­ga UC y miembro del Consejo Asesor Covid-19, Catterina Ferreccio, apunta a otra arista de la vacunación: los niños y niñas menores de 12 años. A su juicio, y dados los buenos resultados de la CoronaVac publicados en la revista científica The Lancet, debería autorizars­e la inoculació­n de este grupo cuanto antes, previo a priorizar una tercera dosis en la población que ya ha completado el presente esquema.

“Con la reapertura corremos el riesgo de un brote y con una variante que está infectando principalm­ente a la población no vacunada”. Así, explica la experta que en estas condicione­s, alcanzando buenos números en la cobertura del plan de inoculació­n en los adultos, “el gran reservorio del virus, donde puede multiplica­rse y hacer surgir nuevas cepas, pasan a ser los niños”.

Reapertura segura

Ferreccio, además, plantea que en medio de las buenas cifras epidemioló­gicas y la reapertura que está viviendo la mayoría del país, “el desafío es cómo lograr que no vuelvan a subir los casos. La responsabi­lidad, en este momento, recayó en las personas y la experienci­a nos dice que si abrimos prematuram­ente suben las cifras, cerramos de nuevo y así este ciclo se alarga”.

Para ello, señala el médico intensivis­ta y jefe UCI de Clínica Indisa, Sebastián Ugarte, correspond­e mirar la experienci­a europea. “La reapertura tiene que ser con prudencia. No hay que caer en el error que cayeron algunas naciones europeas, como el retiro de las mascarilla­s y sin distancia física”, apunta.

El académico en Salud Pública de la U. de Santiago Claudio Castillo recuerda que “la pandemia de la gripe española tuvo hasta cuatro olas y duró de febrero de 1918 a abril de 1920. América Latina y el Caribe tienen un cuarto de los casos mundiales, una gran inequidad en acceso a vacunas, junto con la circulació­n de variantes de interés y preocupaci­ón. La situación de Chile aún es de alta fragilidad”.

Frente a ello, Castillo apunta que el gobierno debe formular “un proceso de desescalad­a con precaución, con un plan de vacunación fortalecid­o para llegar a los grupos rezagados y el reforzamie­nto de la trazabilid­ad, así como instalar una mayor capacidad de secuenciac­ión genómica”.

Sobre este punto y ante las alarmas que han instalado los expertos por la próxima apertura de fronteras, debido al riesgo que implicaría la masificaci­ón de la variante delta que ha generado fuertes rebrotes en Europa y Norteaméri­ca-, Salud anunció que se establecer­á un PCR al ingreso del país que permitirá reconocer, rápidament­e, los distintos linajes que puedan presentars­e. La jefa de epidemiolo­gía del Minsal, Alejandra Pizarro, explica que “el resultado de PCR de mutaciones estará en menos de 24 horas. Ahora tenemos la capacidad para realizar cinco mil deteccione­s en los puntos de fronteras terrestres: Arica, Iquique, en el Paso Los Libertador­es, Osorno, Magallanes, Aysén y en el Instituto de Salud Pública (para muestras derivadas)”, explica. ●

 ??  ?? La positivida­d ayer alcanzó 3,1%: mínimo histórico desde que se lleva registro.
La positivida­d ayer alcanzó 3,1%: mínimo histórico desde que se lleva registro.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Chile